Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 43º Congreso de Neumosur

DIFERENCIAS CLINICO-EPIDEMIOLOGIAS DE LA INFECCIÓN POR EL VIRUS INFLUENZA A (H1N1) CON INGRESO HOSPITALARIO

Autores

A. Muñoz Cantero, J. Hernández Borge, M. T. Gomez Vizcaino, M.J. Antona Rodríguez, MC. García García, A. Sanz Cabrera, P. Cordero Montero, I. Rodriguez Blanco, J.A. Gutiérrez Lara, K. el Boutaibi Faiz

Introducción

Tras la pandemia por el virus H1N1 en 2009 es importante conocer si existen diferencias clínicas, radiológicas y evolutivas en su presentación en años posteriores. Nuestro objetivo ha sido determinar si existen diferencias clínico-epidemiológicas entre los casos de influenza A (IH1N1) con ingreso hospitalario diagnosticados en 2009 y en 2016

Metodología

Estudio retrospectivo observacional de todos los pacientes diagnosticados de infección IH1N1 en 2009 (agosto 2009-febrero 2010) y de los diagnosticados en 2016 (enero-febrero). Se recogieron mùltiples variables epidemiológicas, clínico-biológicas, alteraciones radiográficas y de la evolución de los pacientes realizando un análisis comparativo entre ambos grupos.

Resultados

Se incluyeron 129 casos (47 diagnosticados en 2016). Los casos diagnosticados en 2016 fueron mayores (52,1±11 vs 47,1±18 años; p=0,053). No encontramos diferencias en el género, presencia de factores de riesgo o comorbilidades entre ambos grupos. Las tasas de vacunación fueron muy bajas en ambos grupos. Los casos diagnosticados en 2016 reconocieron con más frecuencia el contacto previo con pacientes enfermos a pesar de lo cual le demora de ingreso fue mayor (5,9±12,8 vs 3,4±2,9 días; p=0,09). Respecto a los síntomas, la evidencia de cuadro seudogripal y la fiebre fue mas frecuente entre los casos diagnosticados en 2009 mientras que la presencia de dolor torácico lo fue entre los de 2016. En los casos diagnosticados en 2016 fue mas frecuente la presencia de neumonía (44,7% vs 34,1%; p=NS), infiltrados intersticiales o en vidrio deslustrado y la afectación multilobar-bilateral. Aunque gran parte de los pacientes fueron tratados (96,1%) la ausencia de tratamiento antiviral fue mas frecuente entre los casos de 2016 (8,5% vs 1,2%; p=0,059) y la demora en su inicio mayor (> 72 h: 57,4% vs 32,9%; p=0,029). La presencia de sobreinfecciones hospitalarias fue mayor entre los casos de 2016 (39,1% vs 19,5%; p=0,022). El ingreso en UCI (18,3% en 2009 vs 12,8% en 2016) y la mortalidad (6,1% en 2009 vs 2,1%) fue mayor en los casos de 2009 aunque sin diferencias significativas.

Conclusiones

1.-En nuestra experiencia la IH1N1 muestra unas características clínico-epidemiológicas estables a lo largo del tiempo. 2.-Encontramos un mayor porcentaje de neumonías en los casos de 2016 aunque la mortalidad es baja. 3.-La ausencia de vacunación es habitual entre estos pacientes.

Volver