Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 45º Congreso de Neumosur

1 ESPIROMETRÍAS ANORMALES EN UNA COHORTE POBLACIONAL Y SU RELACIÓN CON EL ASMA BRONQUIAL Y EL TABAQUISMO. RESULTADOS DE LA COHORTE DE DESARROLLO PULMONAR DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA
2 CONSUMO DE RECURSOS DE PACIENTES QUE ACUDEN A UNA CONSULTA DE ATENCION RAPIDA ESPECIALIZADA DE ASMA (ESTUDIO CARECOST). ANALISIS PRELIMINAR
3 EVALUACIÓN DE LA HIPERRESPUESTA BRONQUIAL Y SU GRADO DE ACUERDO CON EL TEST DE BRONCOREVERSIBILIDAD: ESTUDIO PILOTO.
4 ESTUDIO RETROSPECTIVO COMPARATIVO SOBRE LA RESPUESTA A OMALIZUMAB ENTRE PACIENTES ASMATICOS ATOPICOS Y NO ATOPICOS.
5 PACIENTES CON Y SIN EOSINOFILIA SANGUÍNEA ¿EXISTEN DIFERENCIAS EN SU RESPUESTA AL TRATAMIENTO CON OMALIZUMAB?
6 EVOLUCIÓN ANUAL DE LAS EXACERBACIONES ASMÁTICAS CON TERAPIA MONOCLONAL EN ASMA GRAVE NO CONTROLADO
7 CARACTERÍSTICAS DE VARIABILIDAD DE LA FUNCIÓN PULMONAR EN PACIENTES CON ASMA GRAVE NO CONTROLADO CON TERAPIA MONOCLONAL
8 VALORACIÓN Y REPERCUSIÓN DE LAS CORMOBILIDADES DE LOS PACIENTES CON ASMA GRAVE DE CONTROL DIFÍCIL EN TRATAMIENTO CON OMALIZUMAB Y MEPOLIZUMAB EN NUESTRO MEDIO.
9 EL TEST DE ADHESIÓN A LOS INHALADORES SOBREESTIMA EL CUMPLIMIENTO DE LA MEDICACIÓN EN EL ASMA
10 COMPARATIVA ENTRE MEPOLIZUMAB Y RESLIZUMAB EN PACIENTES CON ASMA GRAVE NO CONTROLADA EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE JEREZ DE LA FRONTERA
11 USO DE FÁRMACOS ANTI-IL5 EN PACIENTES CON ASMA GRAVE NO CONTROLADA EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE JEREZ DE LA FRONTERA
12 PERFIL CLÍNICO DEL PACIENTE ASMÁTICO EN TRATAMIENTO CON OMALIZUMAB EN NUESTRO HOSPITAL
13 AIRWAY GYM UNA APP PARA LA TERAPIA MIOFUNCIONAL EN EL SINDROME DE APNEA DEL SUEÑO
14 CORRELACIÓN ENTRE LA PRESIÓN DE CPAP, CALCULADA MEDIANTE TITULACIÓN CON AUTOCPAP, Y LA MEDIA ARITMÉTICA DE LAS FÓRMULAS DE HOFFSTEIN Y SÉRIES
15 TEST DE EPWORTH AUTOCUMPLIMENTADO Y CORREGIDO Y SU INFLUENCIA EN LA VALORACIÓN DE LA HIPERSOMNOLENCIA.
16 IMPACTO EN LA CORRECIÓN DE LA HIPOXEMIA NOCTURNA DEL TRATAMIENTO CON CPAP EN PACIENTES DIAGNOSTICADOS DE SAHS DE CARÁCTER GRAVE Y ALTERACIÓN DE LA OXIMETRÍA NOCTURNA.
17 CARACTERÍSTICAS DEL PACIENTE NO CUMPLIDOR EN TRATAMIENTO CON CPAP EN LA PROVINCIA DE HUELVA EN 2017.
18 TRASTORNOS ESPIROMÉTRICOS EN PACIENTES ESTUDIADOS POR SOSPECHA DE APNEA DEL SUEÑO
19 FACTORES PREDISPONENTES A PADECER SAHS SEVERO EN PACIENTES MAYORES DE 50 AÑOS
20 RIESGO DE ACCIDENTABILIDAD EN PACIENTES CON SAHS SEVERO
21 ASOCIACIÓN ENTRE APNEA DEL SUEÑO Y CÁNCER DE MAMA.
22 PREVALENCIA Y CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE LA APNEA DEL SUEÑO EN PACIENTES CON CÁNCER DE PRÓSTATA.
23 CIFRAS DE ÁCIDO ÚRICO Y SATURACIÓN NOCTURNA EN EL SÍNDROME DE APNEAS-HIPOPNEAS DEL SUEÑO.
24 REALIZACIÓN DE BRONCOSCOPIAS (FBC) DE ALTO RIESGO CON SOPORTE VENTILATORIO NO INVASIVO
25 DETERMINANTES SOCIALES Y DIAGNÓSTICO DE EPOC EN ESPAÑA EN EL AÑO 2017: UN ANÁLISIS MULTIVARIANTE.
26 IMPACTO EN CALIDAD DE VIDA DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN RESPIRATORIA EN MUJERES CON EPOC
27 CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DEL PACIENTE EPOC DIAGNOSTICADO MEDIANTE SCREENING POBLACIONAL
28 UTILIDAD DE LOS CULTIVOS DE ESPUTO EN PACIENTES CON EPOC HOSPITALIZADOS.
29 CARACTERIZACIÓN CLÍNICA DEL PACIENTE EPOC DE ALTO RIESGO SUPERVIVIENTE TRAS 7 AÑOS A PARTIR DE UNA COHORTE DE PACIENTES INGRESADOS POR AGUDIZACIÓN GRAVE Y ANÁLISIS DIFERENCIAL FRENTE A LOS QUE FALLECIERON.
30 DIFERENCIAS ENTRE LOS PACIENTES INGRESADOS POR AGUDIZACIÓN DE EPOC QUE PRECISAN O NO VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA
31 LA EXACERBACIÓN COMO FACTOR PRONÓSTICO DE MORTALIDAD EN LA EPOC
32 EPOC REINGRESADORES: UN PROBLEMA SANITARIO.
33 VALORACION DE LA CAPACIDAD DE EJERCICIO Y SU RELACIÓN CON LA GRAVEDAD DE LA ENFERMEDAD
34 CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y CAPACIDAD DE EJERCICIO EN PACIENTES CON BRONQUIECTASIAS.
35 ¿CÓMO ES EL PERFIL CLÍNICO DE LOS PACIENTES EPOC ALTO RIESGO QUE FALLECEN TRAS UNA AGUDIZACIÓN GRAVE?
36 INFLUENCIA DEL GRADO DE ACTIVIDAD FÍSICA HABITUAL SOBRE LA CAPACIDAD DE ESFUERZO EN PACIENTES CON EPOC.
37 CARACTERISTICAS DE LOS PACIENTES CON ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA Y BRONQUIECTASIAS EN NUESTRO MEDIO.
38 INTEGRACIÓN DE LOS CUIDADOS PALIATIVOS EN LOS PACIENTES CON ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA EN NUESTRO MEDIO
39 ACTIVIDAD FISICA Y CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CON ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA.
40 IMPACTO DE UN PROGRAMA DE CAMINATAS SOBRE LA SINTOMATOLOGIA Y VIDA DIARIA DEL PACIENTE CON ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA.
41 COMPARACIÓN DEL DECLIVE DE LA FUNCIÓN PULMONAR ENTRE LOS FENOTIPOS DE LA EPOC
42 TABAQUISMO A BAJA DOSIS EN UNA CONSULTA DE DESHABITUACIÓN TABÁQUICA.
43 ¿EXISTE DIFERENCIA ENTRE SEXOS EN LOS PACIENTES EPOC QUE ACUDEN A LA CONSULTA DE DESHABITUACIÓN TABÁQUICA?
44 PACIENTE EPOC DIAGNOSTICADO MEDIANTE SCREENING POBLACIONASL VERSUS CONSULTA DE TABAQUISMO: ¿EXISTEN DIFERENCIAS?
45 CONSUMO DE CIGARRILLOS ELECTRÓNICOS Y CACHIMBAS ENTRE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
46 SEGUIMIENTO DURANTE UN AÑO DEL HÁBITO TABÁQUICO EN PACIENTES HOSPITALIZADOS EN PLANTA DE NEUMOLOGÍA DEL HOSPITAL JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
47 INTERVENCION FARMACOLÓGICA SOBRE TABAQUISMO EN UNA PLANTA DE NEUMOLOGÍA: ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LOS PACIENTES EN UN PROYECTO PILOTO
48 CARACTERISTICAS DE LOS PACIENTES SOMETIDOS A TERAPIA SUSTITUTIVA CON NICOTINA (TSN) PRESCRITA DURANTE LA HOSPITALIZACIÓN
49 ESTUDIO METABOLÓMICO DE LA RELACIÓN ENTRE EL CÁNCER DE PULMÓN Y LA EPOC.
50 ANÁLISIS METABOLÓMICO DE LA EPOC GRAVE. ESTUDIO DE LA HISTORIA NATURAL DE LA EPOC. BIOMARCADORES DEL ESTUDIO CHAIN DEL PII DE EPOC Y DEL ESTUDIO PREDIEPOC.
51 ESTUDIO PICKWICK: COMPARATIVA CPAP VS NIV COMO TRATAMIENTO A LARGO PLAZO DEL SÍNDROME HIPOVENTILACIÓN-OBESIDAD.
52 EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA A OMALIZUMAB EN PACIENTES ALÉRGICOS Y NO ALÉRGICOS: ESTUDIO FENOMA
53 IMPACTO DEL SÍNDROME DE APNEAS E HIPOPNEAS DEL SUEÑO Y EL TRATAMIENTO CON CPAP EN LAS FUNCIONES NEUROPSICOLÓGICAS Y COGNITIVAS
54 DIFERENCIAS EN PATRÓN DE USO DE CIGARRILLOS ELECTRÓNICOS Y PIPAS DE AGUA ENTRE ESTUDIANTES DE MEDICINA Y MENORES INFRACTORES DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA
55 ESTUDIO DE SUPERVIVENCIA REFERENTE AL CÁNCER DE PULMÓN EN UN CENTRO DE ANDALUCÍA
56 DIVERSOS METALES PUEDEN SER BIOMARCADORES PRECOCES DE CANCER DE PULMÓN
57 FIABILIDAD DE LA MEDICIÓN DEL RECUENTO DE EOSINÓFILOS EN LOS FENOTIPOS DE LA EPOC
58 IMPACTO DE LA GASTROSTOMÍA PERCUTÁNEA ENDOSCÓPICA EN LA SUPERVIVENCIA DE PACIENTES CON ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA.
59 ESTUDIO DE LOS TRANSPOSONES DIFERENCIALMENTE EXPRESADOS EN EL ADENOCARCINOMA Y CARCINOMA EPIDERMOIDE DE PULMÓN
60 POTENCIAL USO DE LOS MICROARN COMO BIOMARCADORES ESPECÍFICOS EN EL CÁNCER DE PULMÓN
61 EXPRESIÓN GÉNICA DIFERENCIAL EN TEJIDO PULMONAR DE PACIENTES CON FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA
62 TRATAMIENTO DE LA FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA EN EL ÁREA SUR DE SEVILLA
63 IMPACTO DE LAS COMORBILIDADES EN LA FPI
64 ¿QUÉ COMORBILIDADES DEBEMOS TENER EN CUENTA EN LA FPI?
65 EFECTOS SECUNDARIOS DE LOS ANTIFIBROTICOS EN NUESTROS PACIENTES CON FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA.
66 PERFIL GEOGRÁFICO Y RELACIÓN EN SOSPECHA – CONFIRMACIÓN DIAGNÓSTICA DE ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL TRAS BIOPSIA PULMONAR QUIRÚRGICA DERIVADAS AL HOSPITAL PUERTA DEL MAR, CÁDIZ.
67 CARACTERÍSTICAS DE LA FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA EN EL ÁREA DE GESTIÓN SANITARIA SUR DE SEVILLA
68 NIVELES DE 25- HIDROXI VITAMINA D EN PACIENTES CON FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA EN TRATAMIENTO ANTIFIBRÓTICO.
69 UNIDAD DE VENTILACIÓN NO INVASIVA: ESTUDIO DE LAS INTERCONSULTAS.
70 VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA DURANTE LA AGUDIZACIÓN DE EPOC EN UN HOSPITAL COMARCAL
71 ESTUDIO DE UNA CONSULTA DE VENTILACIÓN NO INVASIVA Y PACIENTES CON PATOLOGÍA NEUROMUSCULAR
72 RESULTADOS DE LA VNI EN EL TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA (IR): MODELO DE ORGANIZACIÓN EN UN HOSPITAL SIN UNIDAD DE CUIDADOS INTERMEDIOS (UCRI)
73 EFICACIA Y SEGURIDAD DE EDOXABAN EN UNA CONSULTA MONOGRÁFICA DE ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA. EXPERIENCIA CLÍNICA EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL.
74 EN PACIENTES CON ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA (ETV) EN TRATAMIENTO CON HEPARINA DE BAJO PESO MOLECULAR LOS NIVELES DE ANTI-XA SE CORRELACIONAN CON ETV RECURRENTE Y SANGRADO CLÍNICAMENTE RELEVANTE.
75 ANALISIS DE DERIVACIÓN A CONSULTA MONOGRÁFICA DE TROMBOEMBOLISMO PULMONAR E HIPERTENSIÓN PULMONAR.
76 CÁNCER Y TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
77 IMPLICACIONES PRONÓSTICAS DE LA PRESENCIA DE TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA EN PACIENTES ONCOLÓGICOS CON EMBOLIA DE PULMÓN INCIDENTAL
78 EPIDEMIOLOGÍA DEL TROMBOEMBOLISMO PULMONAR IDIOPÁTICO
79 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ESTANCIA HOSPITALARIA DE PACIENTES CON TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
80 ANALISIS DE FACTORES DE RIESGO EN TEP
81 LA ASPIRACIÓN TRANSBRONQUIAL CON AGUJA GUIADA POR ULTRASONIDO ENDOBRONQUIAL (EBUS-TBNA) EN EL ÁREA SUR DE SEVILLA
82 USO DEL CATÉTER PLEURAL TUNELIZADO PERMANENTE EN PACIENTES CON DERRAME PLEURAL MALIGNO EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE JEREZ DESDE FEBRERO 2018 HASTA OCTUBRE 2018
83 LA BIOPSIA CON AGUJA GRUESA (BAG) EN EL DIAGNÓSTICO DE NEOPLASIA PULMONAR. VARIABLES PREDICTORAS DE ÉXITO.
84 EXPERIENCIA DE LA PUNCIÓN TRANSBRONQUIAL ASPIRATIVA CIEGA EN EL HOSPITAL DE VALME
85 RESULTADOS DEL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO EN EL TUMOR FIBROSO SOLITARIO MALIGNO
86 RESPUESTA HISTOPATOLÓGICA EN PACIENTES CON CARCINOMA BRONCOGÉNIICO NO MICROCÍTICO (CBNM) RESCATADOS PARA CIRUGÍA TRAS TRATAMIENTO NEOADYUVANTE
87 PATRÓN DE RECIDIVA Y SUPERVIVENCIA A UN AÑO EN PACIENTES CON CARCINOMA BRONCOGÉNICO NO MICROCÍTICO (CBNM) INTERVENIDOS TRAS TRATAMIENTO NEOADYUVANTE
88 RECONSTRUCCIÓN ESTERNAL SECUNDARIA A PATOLOGÍA TUMORAL
89 TRATAMIENTO QUIRÚRGICO EN LA HIDATIDOSIS PULMONAR
90 INFLUENCIA DEL TIEMPO DE ISQUEMIA EN LA PRESENCIA DE COMPLICACIONES POSTRASPLANTE EN ADULTOS CON FIBROSIS QUÍSTICA.
91 HERNIA PULMONAR: TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE UNA PATOLOGIA INFRECUENTE
92 PLICATURA DIAFRAGMÁTICA COMO TRATAMIENTO A LA PARÁLISIS FRÉNICA
93 PLEURODESIS EN PACIENTES CON CÁNCER DE PULMÓN METASTÁSICOS. NUESTRA EXPERIENCIA.
94 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN PRETRASPLANTE EN PACIENTES DERIVADOS POR ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA
95 IDENTIFICACIÓN DE LOS TRANSPOSONES ESPECÍFICAMENTE REPROGRAMADOS EN EL CÁNCER DE PULMÓN. POTENCIAL USO BIOMARCADOR.
96 EXPRESIÓN DE PD-L1 EN MUESTRAS OBTENIDAS MEDIANTE EBUS-TBNA EN PACIENTES CON CNMP
97 ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL EN PACIENTES CON SINDROME ANTISINTETASA Y ANTICUERPOS ANTI-RO52 POSITIVOS
98 EL REINGRESO POR EXACERBACIÓN DE LA EPOC AUMENTA LA MORTALIDAD INDEPENDIENTEMENTE DE SU NÚMERO
99 EFECTO DE UN DISPOSITIVO PARA EL ENTRENAMIENTO MUSCULAR INSPIRATORIO (FEELBREATHE®) EN LA CAPACIDAD DE ESFUERZO EN PACIENTES CON EPOC.
100 EFICACIA DE UN PROGRAMA ESPECÍFICO PARA PACIENTES CON EPOC EN LA TASA DE REINGRESOS POR EXACERBACIÓN.
101 ADHERENCIA Y EFICACIA DEL TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO NEBULIZADO EN EPOC CON BRONQUIECTASIAS COLONIZADAS POR PSEUDOMONAS AEURUGINOSA. ESTUDIO MULTICENTRICO.
102 ANÁLISIS GENÉTICO DE ENVEJECIMIENTO CELULAR POR MEDICIÓN TELOMÉRICA EN PACIENTES CON FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA (FPI) y FIBROSIS PULMONAR FAMILIAR (FPF)
103 NIVELES DE MICROPARTÍCULAS EN MODELO ANIMAL DE HIPERTENSIÓN PULMONAR POSTCAPILAR CRÓNICA
104 ESTUDIO DESCRIPTIVO DE PACIENTES CON FIBROSIS QUISTICA TRASPLANTADOS DE PULMÓN E INFECCIÓN DE LA VIA AÉREA SUPERIOR POR PSEUDOMONAS AERUGINOSA.
105 DIFERENCIAS EN LA CARACTERIZACIÓN DE MPS CIRCULANTES EN PACIENTES CON ETV Y PACIENTES CON CÁNCER
106 ANALISIS DE COSTES DE LOS PACIENTES QUE ACUDEN A UNA CONSULTA DE ATENCION RAPIDA ESPECIALIZADA DE ASMA (ESTUDIO CARECOST)
107 EXPRESIÓN DE PD-L1 EN CÉLULAS TUMORALES CIRCULANTES EN ESTADIOS INICIALES DE CÁNCER DE PULMÓN NO MICROCÍTICO
108 EL TRATAMIENTO CON CPAP NO MODIFICA LOS NIVELES DE BIOMARCADORES DE DEPRESIÓN E INFLAMACIÓN SISTÉMICA EN MUJERES CON APNEA DEL SUEÑO
109 UTILIDAD DEL REGISTRO DE CÓDIGOS POSTALES PARA DETERMINAR POBLACIONES CON MAYOR EXPOSICIÓN DE ENFERMEDAD TUBERCULOSA
110 GRIPE EN PACIENTES HOSPITALIZADOS EN EL COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE GRANADA Y VACUNACIÓN ANTIGRIPAL: TEMPORADA 2017-2018.
111 EXPERIENCIA CON LOS NUEVOS FARMACOS (TEZACAFTOR E IVACAFTOR) EN PACIENTES CON FIBROSIS QUISTICA EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL
112 TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO INHALADO EN PACIENTES CON BRONQUIECTASIAS NO DEBIDAS A FIBROSIS QUÍSTICA
113 HEMOPTISIS MODERADAS-GRAVES EN PACIENTES CON FIBROSIS QUISTICA: CARACTERIZACIÓN CLINICA Y FUNCIONAL.
114 LA ADHERENCIA TERAPÉUTICA: EL TALÓN DE AQUILES DEL TRATAMIENTI NEBULIZADO DE LA INFECCION BRONQUIAL CRÓNICA POR PSEUDOMONAS AERUGINOSA EN PACIENTES CON FIBROSIS QUíSTICA.
115 PATÓGENOS MÁS FRECUENTES ENCONTRADOS EN LAS EXACERBACIONES AGUDAS DE LA ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA EN LA REGIÓN DE MURCIA.
116 VALORACION DE LAS DERIVACIONES A UNA CONSULTA DE NEUMOLOGÍA GENERAL
117 MENSAJE DE TEXTO PARA ASISTENCIA A CONSULTAS EXTERNAS DE NEUMOLOGÍA
118 ANÁLISIS GENERAL DE LAS INTERCONSULTAS REALIZADAS AL SERVICIO DE NEUMOLOGÍA DE NUESTRO CENTRO
119 ANALISIS COMPARATIVO DE LAS INTERCONSULTAS REALIZADAS ENTRE LOS SERVICIOS DE NEUMOLOGÍA Y MEDICINA INTERNA
120 MOTIVOS DE DERIVACIÓN DESDE ATENCIÓN PRIMARIA A NEUMOLOGÍA
121 EVALUACIÓN FUNCIONAL PREOPERATORIA EN EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE ESOFÁGICO.  
122 DEMORAS DIAGNÓSTICAS EN EL CÁNCER DE PULMÓN EN EL DISTRITO BAHÍA DE CÁDIZ-LA JANDA.
123 CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN DIAGNOSTICADA DE CÁNCER DE PULMÓN EN EL H.U. PUERTA DEL MAR Y PUERTO REAL DURANTE EL AÑO 2017
124 ESTUDIO DESCRIPTIVO DEL CÁNCER DE PULMON EN EL ÁREA SUR DE SEVILLA
125 TIEMPOS DE DEMORA DE LOS TUMORES PLEUROPULMONARES EN EL ÁREA SUR DE SEVILLA
126 IDENTIFICACION DE BIOMARCADORES EN LÍQUIDO PLEURAL PARA EL DIAGNÓSTICO PRECOZ DEL MESOTELIOMA PLEURAL MALIGNO
127 ANALISIS DEL PROCESO DIAGNÓSTICO DE CANCER DE PULMÓN EN EL HOSPITAL DE JEREZ DE LA FRONTERA
128 CARACTERIZACIÓN DE PACIENTES CON ADENOCARCINOMA DE PULMÓN DIAGNOSTICADOS EN EL HOSPITAL DE JEREZ DE LA FRONTERA 2010- 2017
129 LA INFLUENCIA DEL TABACO SOBRE LA EXPRESIÓN GÉNICA EN EL ADENOCARCINOMA DE PULMÓN
130 CALIDAD DE VIDA DEL PACIENTE CON ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA COMPARADA CON LA CALIDAD DE VIDA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO
131 LA BAJA FUNCIÓN PULMONAR AL COMIENZO DE LA EDAD ADULTA NO CAMBIA EN EL SEGUIMIENTO: RESULTADOS DE LA COHORTE DE DESARROLLO PULMONAR DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA.
132 ABSCESO PULMONAR EN UN HOSPITAL COMARCAL

Volver