Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 45º Congreso de Neumosur

DETERMINANTES SOCIALES Y DIAGNÓSTICO DE EPOC EN ESPAÑA EN EL AÑO 2017: UN ANÁLISIS MULTIVARIANTE.

Autores

N. Arroyo Díaz, J. Henares Montiel, S. Pimentel Díniz, S. Sánchez Noguera, N. Barba Gyengo, A. B. Gámiz Molina, C. Rodríguez Cabrero

Introducción

La prevalencia de EPOC en España, según los últimos datos de EPI-SCAN, es del 10,2% de la población (15,1% en varones y 5,7% en mujeres) de entre 40 y 80 años. Se ha estudiado de forma extensa la relación de la EPOC con la edad, el envejecimiento pulmonar y el sexo. Sin embargo, no son tan abundantes los trabajos que han estudiado la relación entre esta enfermedad y diversos factores socioeconómicos, aunque su influencia está ampliamente documentada. Algunos de los factores que se asocian a una mayor prevalencia de EPOC son un bajo nivel socioeconómico o un escaso nivel educativo.
Los objetivos de este trabajo son: 1) Describir las características sociodemográficas, el consumo de tabaco y el diagnóstico de EPOC en la población de España en 2017. 2) Analizar la relación entre estas características sociodemográficas y el tabaquismo con el diagnóstico de EPOC.

Metodología

Estudio transversal utilizando los datos de población adulta (15 o más años) de la Encuesta Nacional de Salud en España en 2017 (n=23.089). Variable dependiente: Diagnóstico de EPOC. Variables independientes: variables sociodemográficas (sexo, edad, lugar de nacimiento, estado civil, nivel de estudios, nivel de ingresos del hogar y apoyo social) y tabaquismo. Se realizó un análisis descriptivo univariante, seguido de análisis bivariantes para cada una de las variables independientes. Por último se construyó un modelo multivariante en el que se incluyeron las variables sociodemográficas y el tabaquismo. Como medida de asociación se utilizó la OR con un IC 95%. Los cálculos se realizaron con el paquete estadístico R 3.5.1.

Resultados

La edad media fue de 53,4 años. El 54,1% fueron mujeres. El 90,3% habían nacido en España. El 54,1% eran casados. El 43,0% tenía estudios secundarios. El 43,0% eran trabajadores activos. En el 34,9% de los casos los ingresos del hogar eran <1.050€. El 96,1% contaba con apoyo social. El 50,8% nunca habían fumado. El 5% había recibido un diagnóstico de EPOC a lo largo de su vida.
Las OR ajustadas que resultaron estadísticamente significativas fueron: el aumento de la edad [1,03 (1,02-1,03)], ser separado/a [1,34 (1,04-1,73)], no tener estudios o tener estudios primarios [1,31 (1,03-1,66)], estar en desempleo [2,04 (1,61-2,58)], ser jubilado/a [2,94 (2,27-3,83)] o estudiante [2,40 (1,37-4,04)], nivel de ingresos del hogar <1050€/mes [1,65 (1,02-2,83)] y ser fumador [1,66 (1,35-2,03)] o exfumador [1,80 (1,52-2,14)].

Conclusiones

En nuestro trabajo, además de con el hábito tabáquico, se estableció una relación significativa entre el diagnóstico de EPOC y el aumento de la edad, ser separado/a, tener un bajo nivel de estudios, estar en desempleo, jubilado/a o estudiando y pertenecer a un hogar con un nivel de ingresos <1050€/mes.

Ver Presentación

Volver