Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 45º Congreso de Neumosur

MOTIVOS DE DERIVACIÓN DESDE ATENCIÓN PRIMARIA A NEUMOLOGÍA

Autores

C. González Pérez, M.C. Aguilera Casasola, F. Pérez Grimaldi , N.P. De la Cruz Castro, J. C. Rodríguez Fernández, A. Cabeza Serrano, C. Cabrera Galán, J. D. García Jiménez, A. Cortes Caballero, J. G. Soto Campos

Introducción

Los pacientes derivados desde Atención Primaria suponen una parte fundamental del trabajo en las consultas externas de un servicio de Neumología. El conocimiento de las patologías que se remiten con mayor frecuencia a nuestras consultas es fundamental para una mejor gestión de las mismas. El objetivo principal de este trabajo es determinar cuáles son los motivos de derivación de pacientes desde Atención Primaria a las consultas externas de Neumología del Hospital de Jerez.

Metodología

Hemos diseñado un estudio descriptivo, de carácter retrospectivo. A través del sistema informático Diraya hemos revisado todas las consultas de Neumología desde el día 1 de Septiembre de 2017 hasta el 31 de Agosto de 2018. De esas consultas hemos extraído los pacientes derivados desde Atención Primaria que acudieron a la cita prevista.

De cada paciente hemos recabado los siguientes datos: mes en el que fueron valorados en Neumología, centro de salud desde el que se deriva, motivo de derivación, pruebas complementarias aportadas desde primaria (radiografía de tórax y espirometría) y concordancia/discordancia del diagnóstico en consulta respecto al motivo de derivación. Hemos analizado los datos obtenidos y los presentamos mediante valores absolutos y porcentajes simples.

Resultados

Durante los 12 meses analizados acudieron a consultas de neumología un total de 1.249 pacientes derivados desde Atención Primaria, el 44,7% mujeres y el 55,3% hombres, con una edad media de 55,5 años. Estos pacientes procedían de centros de salud de Jerez en el 61% de los casos y el 39% de centros de otras localidades.

El SAHS fue la patología que motivó consultas con más frecuencia (509 casos, 40,75%); le siguieron en orden de frecuencia la disnea (165 casos, 13,2%), la tos (164 casos, 13,1%) y la bronquitis (128 casos, 10,2%). Patologías muy prevalentes como la EPOC y el asma suponen un 3,6% (45 casos) y un 5,4% (68 casos) de las consultas respectivamente. Otras patologías como las bronquiectasias tienen una presencia residual (3 casos, 0,1%).

Si excluimos los casos de SAHS, los pacientes que acudían con radiografía de tórax de su centro de salud fueron 502 (67.8%); con espirometría acudieron únicamente 112 (15.1%).

Conclusiones

1.- La sospecha de SAHS es claramente el principal motivo de consulta desde Atención Primaria.
2.- Un importante porcentaje de casos acuden sin diagnóstico preciso (la disnea y la tos suponen más de la cuarta parte de las consultas).
3.- Las consultas por asma y EPOC no alcanzan el 10% de las consultas.
4.- Un porcentaje muy elevado de pacientes acude sin radiografía; la mayoría no traen espirometría.

Ver Presentación

Volver