Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 45º Congreso de Neumosur

IMPACTO DE UN PROGRAMA DE CAMINATAS SOBRE LA SINTOMATOLOGIA Y VIDA DIARIA DEL PACIENTE CON ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA.

Autores

C. Villalba Moral, A. Barbero Valenzuela, A. Jurado García, A. Palomares Muriana, M. J. Cobos Ceballos, F. García Gil, N. Feu Collado, B. Jurado Gámez

Introducción

Evaluar el impacto de un programa de caminatas sobre la percepción de bienestar y vida diaria de sujetos con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC).

Metodología

Estudio prospectivo, diseño antes y tras intervención, realizado en un Hospital Universitario. Se incluyeron enfermos con EPOC estable, entre 45 y 75 años y SpO2 > 93%. Fueron excluidos aquellos con imposibilidad para la deambulación, ingreso hospitalario durante el período de seguimiento o comorbilidad grave con un pronóstico vital < 6 meses.
El impacto de la EPOC sobre bienestar y vida diaria del paciente será evaluado mediante el cuestionario CAT (COPD Assessment Test). El mismo, consta de 8 ítems que se puntúan según una escala de valores que van desde el 0 (peor situación posible) al 5 (mejor situación posible), se evaluó el CAT basal y a los 3 meses de seguimiento.
Al inicio del estudio se registró el valor las siguientes variables basales: edad, Indice de Masa Corporal (IMC), género, gasometría basal y espirometría. A los pacientes se les incentivó para incrementar su actividad física (1.000 pasos/semana) que se midió semanalmente mediante un podómetro. Para el objetivo de este estudio los sujetos se clasificaron en dos grupos según alcanzarán o no un total de 40.000 pasos a los 3 meses.

Resultados

La muestra está compuesta por 28 pacientes, edad media de 64 años (63-68), IMC de 31 (28-33), 21 hombres (75%) con un consumo acumulado de 50 paquetes/año. Un 50% fueron clasificados como fenotipo agudizador y, según la MRCm, 12 sujetos mostraron disnea grado 1, 15 grado 2 y 1 disnea grado 3. Funcionalmente presentaron (post-BD) una FVC= 65,4% (55,3-74,5) y FEV1 post-BD del 45% (36-50). La gasometría (FiO2) presentó una PaO2 = 72 mm Hg (67-81) y una PaCO2 = 40 mm Hg (37-42), caminando durante el período de 3 meses un total de 38.828 (28.430-43.692) pasos. El grupo de mayor actividad física estuvo compuesto por 15 sujetos y el grupo menos activo por 13 sujetos. Los datos antropométricos, funcionales y de intercambio gaseoso fueron similares en ambos grupos. En relación con el valor del CAT, la puntuación basal fue de 10 (9-12) y a los 3 meses de 9 (7-11) mostrando diferencia significativa (p = 0,01) y una correlación negativa entre el número de pasos caminados a los 3 meses y la puntuación en el CAT (Rho = -0,753; p = 0,001). Para evaluar las variables con mayor influencia en el cambio del CAT se construyó un modelo de regresión lineal múltiple incluyendo variables clínicas relevantes (IMC y FEV1 post-BD) y número total de pasos a los 3 meses. Se observó una R2 ajustada de 0,470 (p < 0,001), manteniéndose el número de pasos como una variable asociada independientemente al CAT (coeficiente estandarizado beta = -0,716; p < 0,001).

Conclusiones

En pacientes con EPOC un incremento de actividad física es una variable asociada a mejoría en la percepción de mejoría sintomática y del bienestar percibido por la enfermedad. El aumento en el número de pasos se asocia de forma independiente a la mejoría en el CAT.

Ver Presentación

Volver