Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 45º Congreso de Neumosur

PATRÓN DE RECIDIVA Y SUPERVIVENCIA A UN AÑO EN PACIENTES CON CARCINOMA BRONCOGÉNICO NO MICROCÍTICO (CBNM) INTERVENIDOS TRAS TRATAMIENTO NEOADYUVANTE

Autores

M. Leo Castela, A. González Barroso, M. García Sáez, R. Risco Rojas, C. López García, D. León Medina, S. García Barajas

Introducción

El carcinoma broncogénico (CB) constituye la primera causa de mortalidad por cáncer. La resección quirúrgica es el pilar fundamental del tratamiento con intención curativa. Las terapias de inducción han demostrado mejorar el pronóstico y la supervivencia de pacientes con CB locamente avanzado.
Los objetivos de nuestro trabajo son analizar el patrón de recidiva, la mortalidad y la supervivencia a 1 año en pacientes con CBNM rescatados para cirugía tras tratamiento neoadyuvante. Comparar estos resultados en función del esquema de neoadyuvancia utilizado: quimioterapia (QT) vs. quimioterapia + radioterapia (QT+RT).

Metodología

Estudio descriptivo retrospectivo mediante la obtención de datos de clínicos de nuestra base de datos. Desde enero de 2002 a enero de 2018, 59 pacientes fueron rescatados para cirugía de resección pulmonar tras concluir tratamiento neoadyuvante. Se incluyeron las variables: edad, sexo, criterio de indicación de neoadyuvancia, esquema de tratamiento neoadyuvante (QT vs. QT+RT), tipo de cirugía, estadificación TNM (8ª ed. IASLC), patrón de recidiva (loco-regional o a distancia), mortalidad y supervivencia tras un año de seguimiento después de la intervención quirúrgica.

Resultados

La mediana de edad ha sido de 61 años (rango 48-75), 51 hombres (86.44%) y 8 mujeres (13.56%). El criterio de indicación de neoadyuvancia por dudosa resecabilidad en 41 casos (69.49%) y por enfermedad N2 en los 18 restantes (30.51%). El 66.1% de los enfermos recibió tratamiento neoadyuvante con QT (n=39) y el 33.90% esquema combinado de QT+RT (n=20).
Los estadios patológicos fueron: IA1 (5), IA2 (4), IA3 (4), IB (6), IIA (2), IIB (9), IIIA (11), IIIB (1), IVA (2), no tumor en pieza quirúrgica (15).
Tras un año de seguimiento desde la intervención quirúrgica encontramos 6 casos de progresión tumoral, 13 de recidiva (22.03%), 1 paciente con respuesta a segunda línea de QT, 38 con revisión normal, mientras que 1 paciente falleció por fístula precoz. En los casos de recidiva, el 23.08% de los enfermos desarrolló recidiva loco-regional (3/13) y el 76.92% presentó metástasis a distancia (10/13). 9 enfermos pertenecían al grupo tratado con QT neoadyuvante y 4 al grupo que recibió QT+RT. La tasa de mortalidad a 1 año ha sido del 13.56% (n=8). 7 casos fallecieron en el grupo de QT y 1 en el grupo de terapia de inducción combinada.

Conclusiones

1. El índice de recidiva sistémica ha sido mayor que el de recidiva loco-regional.
2. En ambos patrones de recidiva, existe mayor proporción de pacientes tratados con terapia bimodal (QT+ cirugía) que tratados con terapia trimodal (QT+RT seguido de cirugía).
3. En términos de supervivencia a 1 año tras la resección pulmonar, el 86.44% de los pacientes sobreviven, siendo la tasa de mortalidad mayor en el grupo con terapia bimodal (17.95 %) vs. el grupo con triple terapia (5%).

Volver