Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 45º Congreso de Neumosur

IMPACTO EN LA CORRECIÓN DE LA HIPOXEMIA NOCTURNA DEL TRATAMIENTO CON CPAP EN PACIENTES DIAGNOSTICADOS DE SAHS DE CARÁCTER GRAVE Y ALTERACIÓN DE LA OXIMETRÍA NOCTURNA.

Autores

María Morón Ortiz, Victoria Ignacio Barrios, Jessica Hilares Vera, Isabel Asschert Agüero, Byron Urizar Catalán, Lucía Marín Barrera, Roberto Del Pozo Rivas, Luis Padrón Fraysse, Jose Antonio Maldonado Pérez, Antonio Pereira Vega

Introducción

El síndrome de apnea del sueño (SAHS) es un trastorno caracterizado por apneas e hipopneas debido al colapso repetitivo de la vía aérea superior durante el sueño. Una vez que un paciente ha sido diagnosticado con SAHS, debe determinarse si el tratamiento está indicado y, de ser así, qué tipo de terapia es la más adecuada. Para la mayoría de los pacientes, la terapia con presión positiva en la vía aérea (CPAP por sus siglas en inglés) es la terapia de primera línea. El objetivo principal fue medir la corrección de la hipoxemia nocturna en pacientes diagnosticado de SAHS de carácter grave y alteración en la oximetría nocturna, tras 3 meses de tratamiento con CPAP.

Metodología

Se ha realizado un estudio prospectivo, observacional.

Se recogieron las variables de las características de la muestra y los principales parámetros medidos tanto en la PR y en la pulsioximetría nocturna. Se realizó una comparación de medias para muestras no parametrícas.

Se incluyeron todos los pacientes que fueron diagnosticados de SAHS de carácter grave con alteración de la hipoxemia nocturna mediante una poligrafía respiratoria (PR), durante los meses de marzo a julio del año 2018, que aceptaron tratamiento con CPAP, a todos estos pacientes tras tres meses de tratamiento con CPAP se les realizó una pulsioximetría nocturna con CPAP para valorar corrección de la hipoxemia nocturna.

Resultados

Se incluyeron 19 pacientes, de ellos 8 eran de sexo femenino con una edad media de 62 años y 11 de sexo masculino con una edad media de 52 años. La adherencia se midió objetivamente siendo catalogados como buenos cumplidores aquellos que presentaba un uso mayor o igual a 4 horas diarias, 18 pacientes fueron catalogados como buenos cumplidores y 1 fue no cumplidor. El CT90 medio de la poligrafía respiratoria fue 55% y el CT90 medio de la pulsioximetría con CPAP fue 18.50%, siendo esta mejora estadísticamente significativa.

En el análisis multivariante ninguna de las variables edad, índice de masa corporal (IMC), índice de apnea hipopnea (IAH) de la PR, horas de uso diarias tubo significación independiente para predecir mejoras en el CT 90.

En el análisis lineal encontramos que el IMC se correlaciona con el IAH, a mayor nivel de IMC existe mayor IAH. El IAH se correlaciona con el CT 90 en la PR, a mayor IAH existe mayor alteración en la oximetría nocturna.
 

Conclusiones

1. La mayoría de pacientes presentan una corrección adecuada de la hipoxemia nocturna tras el inicio de CPAP.

2. Probablemente en base a estos resultados no sería necesario la prescripción de oxigenoterapia si el paciente presenta un uso adecuado de su CPAP y presenta una adecuado corrección de los eventos respiratorios.

Ver Presentación

Volver