Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 45º Congreso de Neumosur

CARACTERISTICAS DE LOS PACIENTES SOMETIDOS A TERAPIA SUSTITUTIVA CON NICOTINA (TSN) PRESCRITA DURANTE LA HOSPITALIZACIÓN

Autores

M. Pérez Morales, C. España Domínguez, M. Morales González, I. Muñoz Ramirez, M. Merino Sánchez, A. Arnedillo Muñoz

Introducción

El objetivo del estudio fue analizar las características de los pacientes y prescriptores de tratamiento con terapia sustitutiva de nicotina (TSN), tras la implantación de un programa de tratamiento en nuestro hospital para pacientes fumadores ingresados.

Metodología

Se realizó un análisis descriptivo retrospectivo de los pacientes fumadores tratados durante el periodo de hospitalización con TSN, concretamente parches complementados con comprimidos de nicotina, entre los años 2013-2017 en nuestro hospital, evaluándose los diagnósticos al ingreso, comorbilidades, servicios implicados, y eficacia del tratamiento al mes, a los 6 meses y 1 año tras el alta hospitalaria.

Resultados

Se reclutaron 114 pacientes, obteniendo datos válidos para el análisis de 88 pacientes, 53 (60,2%) varones con una edad media de 60,4±12,06 años. El índice acumulado de tabaco medio fue de 52,25±27,8 y la estancia media de 10,97±9,28 días. Los diagnósticos más frecuentes de ingreso fueron EPOC en el 25% de los casos, cáncer de pulmón en el 10,2%, hemoptisis en el 6,8%, neumonía en el 6,8%, ACVA, patología digestiva y patología tumoral no pulmonar en el 4,5% cada una, cardiopatía isquémica en el 3,4%. Las comorbilidades más frecuentemente encontradas fueron EPOC (43,2%), HTA (35,2%), dislipemia (30,7%), depresión (29,5%), diabetes mellitus (27,3%), alcoholismo (25%), ansiedad (21,6%), adicción a otras drogas (14,8%), cáncer de pulmón (13,6%), cardiopatía isquémica (12,5%) y ACVA (10,2%). La mayoría ingresaron en Neumología (54,5%) y en Medicina interna (23,9%).
Al mes del alta habían dejado de fumar el 50% de ellos, a los 6 meses se mantenían sin fumar del 40,9% y al año el 43,2%.
Solo el 29,5% de los pacientes tratados fueron seguidos en una unidad de deshabituación del tabaco tras el alta.

Conclusiones

La mayoría de los tratamientos prescritos con TSN fueron realizados por el servicio de Neumología, seguidos de Medicina Interna.
Los diagnósticos más frecuentes asociados a dicha terapia fueron la EPOC, el cáncer de pulmón, la hemoptisis y la neumonía.
Las comorbilidades más importantes fueron la existencia de EPOC, HTA, DLP y depresión.
El seguimiento tras el alta en unidades especializadas de deshabituación es muy bajo, aún así la eficacia del tratamiento al año fue elevada.

Ver Presentación

Volver