Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 45º Congreso de Neumosur

INTEGRACIÓN DE LOS CUIDADOS PALIATIVOS EN LOS PACIENTES CON ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA EN NUESTRO MEDIO

Autores

E. Cabrera César, A. Ruiz Martin , M. Garza Greaves, N. Reina Marfil, Mª Carmen Fernández Aguirre, JL. Velasco Garrido

Introducción

En la fase final de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) está contemplada la integración de los cuidados paliativos (CP), ya que ha demostrado mejorar los síntomas, la calidad de vida y disminuir los costes y la mortalidad, sin embargo a pesar de los múltiples beneficios que estos cuidados han demostrado, llama la atención que la mayoría de los pacientes con EPOC mueren sin acceso a los cuidados paliativos.
El objetivo de nuestro trabajo es evaluar las características de los pacientes EPOC derivados en nuestro medio a CP.

Metodología

Se ha realizado un estudio descriptivo retrospectivo de todos los pacientes derivados a CP en un hospital de tercer nivel, entre Enero 2017-Enero 2018 con diagnósticos de EPOC.
Se registraron variables sociales, demográficas y clínicas, entre las que se incluían las características de la EPOC, el tratamiento previo y post a su derivación y el pronóstico una vez en CP.
Todos los datos fueron recogidos de la historia clínica electrónica (DIRAYA).

Resultados

De los 834 pacientes que se derivaron a CP, 28 de ellos por EPOC, lo que supone un 3,36% de todos los pacientes, el resto habían sido derivados desde oncología y otra minoría de medicina interna.
23 (82,14%) eran hombres. La edad media 79,85. 23 (82,14%) habían sido derivados a CP durante un ingreso hospitalario.
La mayoría (71%, 20) tenían disnea grado 4mMRC y un 29% tenían disnea grado 3 mMRC. El 43%(20) tenían algún factor de riesgo cardiovascular, 12 (26%) patología cardiaca, 4 (9%) hipertensión pulmonar y un 22% (10) otras patologías asociadas.
En cuanto al hábito tabáquico, 3 (10,71%) de ellos continuaban fumando, 25 eran exfumadores (89,29%) con un índice paquete/año de.
La edad media al diagnostico de EPOC era 68,73 años. El FEV1 medio era 41,43%. Este FEV1 era menor en los que continuaban fumando, FEV1 del 36%. Todos tenían un BODEx mayor de 7.
Tenían una media de 3,4 exacerbaciones en los doce meses previos. En el año habían tenido una media de 2,18 visitas a urgencias y a lo largo de su enfermedad habían sido ingresados 3,12.
Todos, menos uno, recibieron tratamiento inhalado nebulizado con LAMA, SABA o Corticoide inhalado, y ésto se mantuvo una vez derivados. 12 (42,86%) recibían mórficos. Tenían oxigenoterapia en domicilio 24 (85,72%).
Dos (7,14%) eran independientes, 5 (17,86%) dependientes parciales y 21 (75%) eran totalmente dependientes. Su principal cuidador era su cónyuge (78,57%).
El tiempo medio desde la derivación a CP hasta su exitus era de 68 días.

Conclusiones

A pesar de la complejidad de los EPOC al final de la vida, la derivación a CP en nuestro medio es mínima.
Los pacientes derivados son mayores,en fases finales de la enfermedad con un periodo largo de evolución, muy sintomáticos y con un alto número de exacerbaciones.
Ante pacientes con un BODE mayor de 7, oxigeno y múltiples ingresos se debe plantear la derivación a CP.
Intervenciones sobre el personal sanitario son necesarias para aumentar la concienciación de la utilidad de los CP

Ver Presentación

Volver