Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 45º Congreso de Neumosur

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN PRETRASPLANTE EN PACIENTES DERIVADOS POR ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA

Autores

S. Martín Bote, C. Villalba Moral, M.J. Cobos Ceballos, J. Redel Montero, F. Montoro Ballesteros, C. Esteban Amarilla, F. Santos Luna, J. M. Vaquero Barrios

Introducción

El trasplante pulmonar (TP) es un procedimiento terapéutico de alto riesgo que se debe contemplar en patología respiratoria terminal. El proceso de selección de candidatos se dirime en reuniones multidisciplinares, sustentando la toma de decisiones en las directrices de consenso internacional de candidatos y tamizado por las características locales de cada Programa de TP.
El objetivo de nuestro estudio fue describir los resultados de la evaluación de candidatos a TP por enfermedad pulmonar intersticial difusa (EPID) derivados al Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba.

Metodología

Estudio observacional retrospectivo de pacientes derivados para valoración pretrasplante entre los años 2013 y 2018 con diagnóstico de EPID. Se recogieron datos demográficos de pacientes, tipo de hospital originario de la derivación, enfermedad y resultado final de la valoración en las distintas etapas de evaluación (fase I: valoración sobre informe clínico; fase II: estudio ambulatorio; fase III: ingreso hospitalario).

Resultados

En este periodo se derivaron a valoración 1139 pacientes, 420 con EPID (36,9%). De ella, la patología más común fue la fibrosis pulmonar idiopática (50,8%) y sólo el 57,4% fueron derivados desde hospitales de tercer nivel. La mayoría de los pacientes fueron varones (67,5%), con una edad media de 55,3 ? 10,6 años.
De los 420 pacientes derivados, sólo 80 (19%) se aceptaron para su inclusión en lista de espera (LE) tras superar de forma consecutiva todas las fases de evaluación. 17 pacientes fallecieron durante el proceso de evaluación, 2 más durante su seguimiento ambulatorio y 16 en LE (20% de los listados, 16/80). El 36% de los pacientes (151/420) no alcanzaron la fase II, siendo las causas argumentadas más frecuentes la suma de comorbilidades (32,5%) y el riesgo cardiovascular excesivo (25,2%). No llegan a fase III el 31,2% de pacientes evaluados ambulatoriamente (82/263), casi la mitad por el estadio de la enfermedad, precoz o tardío y un 20,7% por suma de comorbilidades. De los que completan la evaluación intrahospitalaria, el 53% (90/170) no se incluyen en LE siendo la presencia de comorbilidades la justificación más frecuente (36.7%).

Conclusiones

La tasa de no inclusión en LE en EPID es muy alta, siendo las causas más frecuentes las comorbilidades, el riesgo cardiovascular y encontrarse fuera de indicación en el momento de la valoración. Cuando alcanza la LE, la mortalidad de esta patología es muy alta. Sólo la mitad de los pacientes son derivados de hospitales de nivel superior, donde es más plausible la valoración multidisciplinar. Entre todos hay que mejorar el protocolo de estudio y derivación para TP en esta patología.

Volver