Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 45º Congreso de Neumosur

¿EXISTE DIFERENCIA ENTRE SEXOS EN LOS PACIENTES EPOC QUE ACUDEN A LA CONSULTA DE DESHABITUACIÓN TABÁQUICA?

Autores

A Ruiz Martín, E Cabrera César, N Rena Marfil, MC Vera Sánchez, L Piñel Jiménez, M Garza Greaves, A Mesa Martínez, A Aguilar Gálvez, MC Fernández Aguirre, JL Velasco Garrido

Introducción

Muchos pacientes con EPOC continúan fumando tras el diagnóstico. Las mujeres parecen ser más susceptibles que los varones a los efectos nocivos del tabaco. Algunos estudios muestran que tienden a dejar de fumar con menor frecuencia y que su tasa de éxito en la deshabituación tabáquica a largo plazo es inferior a la de los hombres.
El objetivo del estudio fue determinar si existían diferencias entre sexos en las características de los pacientes EPOC que acuden a la consulta de deshabituación tabáquica así como en el éxito de la intervención antitabáquica a los tres meses de seguimiento.

Metodología

Estudio retrospectivo con datos recogidos de la historia clínica de la consulta de deshabituación tabáquica de nuestro hospital durante el año 2017, donde se analizaron variables clínicas, demográficas, sobre la EPOC y hábito tabáquico

Resultados

La muestra total fue de 90 pacientes que acudían a la consulta y presentaban EPOC; 48 hombres, con edad media de 61.6 años, y 42 mujeres con media de 59 años de edad. El consumo medio de tabaco en los hombres era de 29 cigarros, y en las mujeres de 22 cigarros. El 56.25% de los varones y el 56.8% de las mujeres estaban diagnosticados de EPOC moderado. El 81% de los pacientes de ambos sexos referían haber realizado intentos previos de dejar de fumar. Durante el embarazo, el 17% de las mujeres referían que continuaron fumando. La puntuación en la escala de motivación fue más elevada en los hombres, con 8.1 puntos, frente a las mujeres con 7 puntos de media. Con respecto al test de Fagerstrom, las mujeres tenían una puntuación media de 6.2 y los varones de 7.2.
Como terapia para dejar de fumar, 24 hombres eligieron bupropion, 12 vareniclina y 12 terapisa sustitutiva con nicotina (TSN). Con respecto a las mujeres, 11 escogieron bupropion, 19 vareniclina y 12 TSN.
A los tres meses de la intervención avanzada, en el grupo de hombres el 38.5% habían abandonado el consumo de tabaco mientras que continuaban fumando el 61.5.%. En el grupo de mujeres, el 34% había dejado de fumar y el 66% seguían consumiendo tabaco. Analizando en función de la terapia elegida, en el caso del bupropion el 36% de los hombres y el 9% de las mujeres no consumían tabaco. El 27% de los varones y el 8% de las mujeres que habían empleado TSN no fumaban. Con respecto a la vareniclina, 55% de los hombres y el 72% habían abandonado el tabaco.

Conclusiones

En nuestra muestra de pacientes EPOC que acuden a la consulta, los hombres eran más fumadores que las mujeres y con más dependencia a la nicotina, pero presentaban mayor grado de motivación.
Más de un tercio de los pacientes con EPOC permanecen con abstinencia tabáquica a los tres meses, con cifras similares entre hombres y mujeres.
El método farmacológico más eficaz fue la vareniclina en ambos sexos, con mayor éxito en las mujeres.
Es necesario insistir, tanto a los hombres como a las mujeres, sobre la importancia del hábito tabáquico para frenar la evolución de su enfermedad.

Ver Presentación

Volver