Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 45º Congreso de Neumosur

LA ASPIRACIÓN TRANSBRONQUIAL CON AGUJA GUIADA POR ULTRASONIDO ENDOBRONQUIAL (EBUS-TBNA) EN EL ÁREA SUR DE SEVILLA

Autores

M.C. Fernández Criado, J. Gallego Borrego, I. Alfageme Michavila, N. Reyes Nuñez

Introducción

La aspiración transbronquial con aguja guiada por ultrasonido endobronquial (EBUS-TBNA) es considerada de elección para la evaluación de las adenopatías mediastínicas. En este estudio hemos analizado la rentabilidad del EBUS durante nuestro primer año de experiencia con el mismo.

Metodología

Estudio observacional, descriptivo de todos los EBUS realizados desde Febrero de 2017 hasta Noviembre de 2018 en el H. de Valme. Se consideró EBUS diagnóstico cuando se obtenía un diagnóstico anatomopatológico ó la presencia de tejido linfoide.

Resultados

Se analizan un total de 55 procedimientos. La media de edad era de 64,7 (10,5) años. La indicación fue por sospecha de neoplasia en el 90,9% de los casos, por enfermedad inflamatoria en el 7,3% y por neoplasia /enfermedad inflamatoria en el 1,8%. En el 87,7% se utilizó sedación con propofol y fentanilo. La fibrobroncoscopia fue normal en el 65,5%, en el 16,4% patológica, en el 3,6% presentaban signos directos y en el 14,5% signos indirectos. Se realizó biopsia en el 25,5%, siendo diagnóstica en el 7,1%.
La punción se llevo a cabo sobre adenopatías subcarinales en el 27,3%, a nivel paratraqueal derecho en el 14,5 %, subcarinal/paratraqueal derecha en el 16,4%, hiliar derecha en el 5,5% y en otras en el 36,3%. La media de pases fue de 2,17 (1,095), llevadas a cabo mediante aguja de 22G de Cooks en el 80% y de 22G de Isaza en el 20%. Las adenopatías presentaban un tamaño medio de 19,22 (9,9) mm. En el 45,5 % se recogió bloque celular, para su procesamiento como muestra histológica.
De los 55 procedimientos realizados, 49 (89,1%) fueron diagnósticos y en 6 el resultado era no apto por ausencia de material representativo. Entre ellos el diagnóstico fue en 4 (7,3%) de adenocarcinoma, en 6 (10,9%) de epidermoide, en 8 (14,5%) carcinoma de células pequeñas, en 7 (12,7%) carcinoma no microcitico, en 2 (3,6%) carcinoma renal, en 1 (1,8%) carcinoma células grandes, 1 (1,8%) leiomioma y en 1 (1,8%) quiste broncogénico. El diagnóstico fue representativo, puesto que presentaba material linfoide, en 19 (34,5%), de éstos fueron verdaderos negativos 14 (73,68%) y 5 (26,31%) falsos negativos. La sensibilidad, en nuestro medio, es del 85% con una especificidad del 100%. El valor predictivo negativo es del 74% y el valor predictivo positivo del 100%. La rentabilidad diagnóstica fue del 80%.

Conclusiones

El EBUS es un método de gran utilidad diagnóstica en nuestro medio. Nuestros resultados han sido similares a los descritos en otras series de la literatura.

Ver Presentación

Volver