Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 45º Congreso de Neumosur

CÁNCER Y TROMBOEMBOLISMO PULMONAR

Autores

M.C. Fernández Criado, J. Lima Álvarez, C.M. Carrasco Carrasco, A.J. Cruz Medina, C.V. Almeida González

Introducción

El tromboembolismo pulmonar (TEP) en la población general y en los pacientes neoplásicos en particular, constituye una causa frecuente de morbimortalidad. Los pacientes con neoplasia tienen mayor riesgo de enfermedad tromboembólica venosa (ETEV). En éstos además, pueden concurrir otros factores de riesgos para ETEV. Nos planteamos caracterizar mejor al paciente neoplásico con TEP en base a estos factores.

Metodología

Estudio observacional descriptivo en el que se incluyen los pacientes diagnosticados de TEP en el servicio de Neumología, desde julio de 2016 hasta junio de 2018. Recogimos los datos en el Registro Informatizado de Pacientes con Enfermedad Tromboembólica (RIETE). Dividimos a los pacientes en dos grupos: con neoplasia y sin neoplasia. Analizamos los factores de riesgo para ETEV presentes en los dos grupos y los resultados a los tres meses.

Resultados

Se analizaron 143 pacientes con TEP: 44 TEP con neoplasia (TEPCN) y 99 TEP sin neoplasia (TEPSN). En el grupo de pacientes TEPCN el 61,4% eran hombres, la mediana de edad de 72 años (64,5-75,75). En el grupo TEPSN el 60,6% eran hombres, la mediana de edad de 71 años (53-80). El 15,9% de TEPCN se presentó de forma asintomática frente al 3% de los TEPSN. El 4.5% de los TEPCN y 7.1% de los TEPSN tenían antecentes de cirugía en los últimos dos meses. En todos ellos se realizó tromboprofilaxis. El 29,5% de pacientes TEPCN habían estado inmovilizados durante 4 días o más por motivo no quirúrgico frente al 13,1% de los pacientes TEPSN. Se realizó tromboprofilaxis en el 35,8% y el 23,1% respectivamente. ETEV previo estaba presente en el 6,8% de los TEPCN frente al 15,2% de los TEPSN. El 20,9% de TEPCN habían realizado tratamiento hormonal en los 2 meses previos frente al 4,1% de los TEPSN.Tenían varices en extremidades inferiores el 4.8% y el 8.2% de los pacientes con y sin neoplasia. Seguimiento: 40 pacientes TEPCN y 91 pacientes TEPSN se siguieron al menos 3 meses o hasta su éxitus. El 40% de los TEPCN y el 3.3% de los TEPSN fallecieron. Hubo una recurrencia del TEP (2.5%) y 3 hemorragias (7.5%) en los pacientes neoplásicos frente a 3 recurrencias (3.3%) y 5 episodios hemorrágicos (5.5%) en los pacientes sin neoplasia.

Conclusiones

En los pacientes TEPCN la inmovilización y el tratamiento hormonal fueron los factores de riesgo más frecuentes, con una clara mayor presencia que en los TEPSN. La mortalidad a los tres meses en los TEPCN fué elevada.

Ver Presentación

Volver