Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 45º Congreso de Neumosur

ESTUDIO DE UNA CONSULTA DE VENTILACIÓN NO INVASIVA Y PACIENTES CON PATOLOGÍA NEUROMUSCULAR

Autores

R. Perera Louvier, P. Rodríguez Martín, J.A. Delgado Torralbo, J. Gordillo Fuentes, J.M. Benítez Moya, V. Almadana Pacheco, A. Valido Morales

Introducción

El soporte ventilatorio [ventilación mecánica no invasiva (VMNI) o CPAP] es un pilar fundamental en el tratamiento de la insuficiencia respiratoria o apneas del sueño de los pacientes con enfermedades neuromusculares (NM), así como la tos asistida. La gran mayoría lo necesitarán a lo largo de su vida.
OBJETIVO: Analizar el perfil de pacientes con patología NM dentro de una consulta de VMNI.

Metodología

Estudio retrospectivo descriptivo observacional sobre una base de datos de pacientes con enfermedad NM, vivos y fallecidos en el último año, en una consulta de VMNI. Se valoró edad, sexo, diagnóstico, edad del diagnóstico, tipo de ventilación, inicio e indicación de la ventilación, presiones, tipo de mascarilla, oxigenoterapia domiciliaria (OCD), tos asistida, y CT90%.

Resultados

Se analizaron 87 pacientes con enfermedad NM, 62.1% varones con una edad media de 55 años. La edad media de diagnóstico fue de 46 años. Por diagnóstico un 9.2% presentaban patología del encéfalo o medular, un 43.7% enfermedad de la motoneurona, un 23% patología muscular (60% Steinert), un 12,6% enfermedad en nervios periféricos y un 11,5% otro tipo de enfermedad NM.
Un 80.4% (70 pacientes) usaban soporte ventilatorio (52.8% con VMNI, 24,1% CPAP y 3.44% VMI). Los motivos de inicio de VMNI fue la realización de Pox en un 24,1%; tras ingreso hospitalario en un 18,4% de los casos, y por gasometría arterial, espirometría, presiones musculares o por varios de ellos en un 13.8% de los casos. En un 24.1% de los casos se inició tras una poligrafía/ polisomnografía. La IPAP media de los pacientes fue 16.5 y EPAP media de 6.6. Con respecto al tipo de mascarilla de uso, un 53,6% usaba mascarilla oronasal, un 42% nasal, y un 4.3% se encontraban traqueostomizados con VMI. Un 29.9% (26 pacientes) tenían tos asistida (inicio si pico de tos<270 l/m). Con respecto al uso de OCD la utilizaban 22.9% (20 pacientes). El CT90% fue valorado en 62 pacientes con una media de 5.45%. Las fugas se revisaron en 42 pacientes, siendo la media de 31.2 lpm.

Conclusiones

1-El perfil del paciente neuromuscular es un varón de 55 años, en tratamiento con VMNI. 2-La enfermedad de la neurona motora es la más prevalente. 3-Es frecuente la asociación de enfermedad neuromuscular y apnea del sueño que precisan tratamiento con CPAP (fundamentalmente en musculares). 4-La Tos Asistida es un tratamiento con una tendencia claramente ascendente. 5-En relación con un estudio previo ha disminuido de forma significativa el uso de oxigenoterapia y mejorado el CT90%.

Ver Presentación

Volver