Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 45º Congreso de Neumosur

ABSCESO PULMONAR EN UN HOSPITAL COMARCAL

Autores

J. Santos Morano, M. Romero Correa, S. Rodríguez Hernández, R. Fernández Parrilla, L.M. Bohorquez Hermoso

Introducción

El absceso de pulmón se define como una lesión necrosada y cavitada del parénquima pulmonar de origen infeccioso. La etiología es polimicrobiana, incluyendo en la mayoría de los casos gérmenes anaerobios. Algunos autores enfatizan en que el diámetro de la cavidad debe ser mayor de dos centímetros y que ha de existir una única cavidad, distinguiendo esta entidad de la neumonía necrotizante, que es una neumonía supurativa caracterizada por múltiples áreas de necrosis y cavitación, todas ellas de pequeño tamaño. Debido a la patogenia común de ambas entidades la mayoría de los autores no hace tal diferenciación. La patogenia fundamental son las aspiraciones, y se reconocen como factores favorecedores todos aquellas situaciones clínicas que favorecen éstas. El diagnóstico reside en la confirmación radiológica de la cavitación, estando la broncoscopia destinada al apoyo microbiológico o a descartar patologías asociadas fundamentalmente. El tratamiento es antibioterapia principalmente.
El objetivo de nuestro estudio fue describir las características clínicas, radiológicas y evolutivas de 7 casos ocurridos en nuestro centro en el periodo de un año.

Metodología

Estudio descriptivo en el que se incluyeron pacientes con diagnóstico de absceso pulmonar /neumonía necrotizante atendidos en el Hospital Comarcal de Riotinto (Huelva) entre junio 2017 y junio 2018. Se recogieron variables demográficas, patología de base, datos clínicos, analíticos y radiológicos, así como tratamiento antimicrobiano y duración del mismo de todos los pacientes.

Resultados

Se incluyeron un total de siete pacientes con una edad media 60 años. La mayoría eran hombres, siendo la mitad fumadores y un 57,1% tenían riesgo de aspiración. Sólo se obtuvieron datos microbiológicos en el 28,6 % siendo la flora polimicrobiana. Ningún paciente tenía enfermedad respiratoria previa.
La mayoría presentaron fiebre y tos con expectoración herrumbrosa, y sólo 28,6 % tuvieron disnea, 14,3% hemoptisis y 14,3 % insuficiencia respiratoria. El 42,9 % sufrió complicaciones.
En el 57,1% de los casos la lesión se localizó en Lóbulo Inferior, en el 28,6% en más de una localización y en el 14,3% en Lóbulo Superior. El tamaño medio de la cavidad fue 61 mm (27-85mm). El 71,4% presentó una cavidad única, mientras que el 28,6 % más de una cavidad.
El tratamiento realizado al ingreso fue con amoxicilina clavulánico, ceftazidima + tobramicina, imipenem, levofloxacino + clindamicina, amilkacina + piperacilina/tazobactam + fluconazol, cefrtriaxona + levofloxacino + metronidazol y piperacilina/tazobactam sin una mayor prevalencia de ninguno. La duración media del tratamiento antibiótico fue de 45 días (15-90 días) . Se produjo el exitus en dos pacientes.

Conclusiones

Se produjo una alta incidencia de absceso pulmonar en nuestra área en un periodo corto de tiempo. La identificación de los gérmenes causantes fue baja. Hay gran variabilidad en el tratamiento antimicrobiano y en la duración del mismo

Ver Presentación

Volver