Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 45º Congreso de Neumosur

CARACTERÍSTICAS DE VARIABILIDAD DE LA FUNCIÓN PULMONAR EN PACIENTES CON ASMA GRAVE NO CONTROLADO CON TERAPIA MONOCLONAL

Autores

A. Fulgencio Delgado, S.B. Cedeño de Jesús, F. Romero Herraiz, P. Romero Sánchez, A.M. Sánchez Blanco

Introducción

La terapia monoclonal ha permitido mejorar las exacerbaciones , controlar la enfermedad y a su vez mejorar la función pulmonar, es por esto que el objetivo es conocer la variabilidad de la función pulmonar en los pacientes con asma grave no controlado y evaluar la relación de la obesidad con los cambios de función pulmonar.

Metodología

estudio observacional retrospectivo, incluyendo todos los pacientes con AGNC en tratamiento con terapia biológica (Omalizumab o Mepolizumab) seguidos en las consultas externas del Hospital Infanta Elena. Se recogieron las espirometrías antes y después del tratamiento (entre 3 y 6 meses después) así como el tiempo de tratamiento y datos antropométricos.

Resultados

Participaron en el estudio 24 pacientes con una edad media (DE) de 49.4 (13.9) años y 75% mujeres. El 79% eran ex-fumadores. El IMC medio de 29 (6.9), el 29% presentaban obesidad tipo I. Los pacientes con Omalizumab (14) presentaban antes y después del inicio del tratamiento una media de FEV1/FVC de 67.03 (12.02) vs 74 (8.13), FEV1 1829.23 ml (7551.4) y 64.33% (18.25) vs 2127 ml (559.03) y 76.5% (16.9). Los pacientes con Mepolizumab (10) presentaban antes y después del inicio del tratamiento una media de FEV1/FVC 67.91 (9.06) vs 70.79 (9.04), FEV1 1813 ml (531.8) y 73.7% (21.53) vs 2126.7 ml (548.84) y 87.6% (26.14). La duración media de la terapia fue de 24.33 meses para Omalizumab y 13.14 meses para Mepolizumab. Aplicando el test de Wilcoxon para muestras no paramétricas, obtenemos una diferencia estadísticamente significativa en la ganancia de función pulmonar medida tanto con FEV1 como con FEV1/FVC. No hubo diferencias estadísticamente significativas entre las mujeres con o sin obesidad en relación a la función pulmonar. Las figuras 1 y 2 recogen estos datos.

Conclusiones

El tratamiento con anticuerpos monoclonales en el AGNC mejora la función pulmonar a corto plazo independientemente del grado de obesidad, mejorando la tolerancia al esfuerzo y de la calidad de vida de los pacientes.

Ver Presentación

Volver