Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 45º Congreso de Neumosur

CONSUMO DE CIGARRILLOS ELECTRÓNICOS Y CACHIMBAS ENTRE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

Autores

C. Villalba Moral, A. Torres Jurado , S. Martín Bote, M. Entrenas Castillo, N. Pascual Martínez, E. Mira Padilla

Introducción

El uso de los cigarrillos electrónicos (CE) y pipas de agua (cachimba) se ha incrementado en los últimos años, sobretodo entre los adolescentes. Queda pendiente la evaluación su nivel de conocimiento acerca de los efectos nocivos en la salud de este nuevo tipo de consumo tabáquico. Nuestro objetivo fue evaluar el grado de conocimiento de los efectos nocivos, así como establecer la prevalencia de dicho consumo en estudiantes de medicina, ya que suelen estar más sensibilizados que los estudiantes de su misma edad en lo que a efectos perjudiciales del tabaco se refiere.

Metodología

Estudio descriptivo observacional transversal en estudiantes de medicina de la Universidad de Córdoba: 1º -5º curso. Se ha utilizado un cuestionario autoadministrado, anónimo y voluntario que consta de 22 ítems. Se ha utilizado t-student y Chi cuadrado para el análisis descriptivo y un análisis univariante con regresión logística para determinar factores relacionados con el consumo.

Resultados

Se han recogido 112 encuestas. Un 36.6% son hombres y el 63.4% mujeres, con edad media de 20 años (20.39 +/- 1.9). El 64,3% ha probado el tabaco con edad de inicio entre los 15 y 17 años. Un 86.6% no fuma nada en la actualidad y un 9.8% y un 3.6% fuma < 5 cigarrillos. Un 3.6% usa CE los fines de semana frente al 95.5% que no lo ha usado nunca. El 78.6% ha usado la cachimba y un 42% realiza 1-2 sesiones semanales. La vía de obtención y/o conocimiento de ambos es común (amigos, 67.9% CE y 91.1% para cachimba). En relación al riesgo percibido el 46.4% (CE) y el 35.7% (cachimba) consideran que es perjudicial igual o mayor al tabaco. EL 6.3% ha recibido educación específica. El 19.3% consume otras sustancias: vía inhalada (14.3%). En el análisis univariante fumar aumenta el riesgo de consumir otras sustancias (HR 7,308 IC 95% 1,619-33,164) (p =0,010)

Conclusiones

El porcentaje de estudiantes de medicina que han probado el tabaco es ligeramente menor al compararlos con adolescentes de su misma edad, según los recientes resultados de la encuesta EDADES 2017, con una edad de inicio similar. Con una clara menor prevalencia en relación al uso de CE respecto al resto de adolescentes.
La cachimba es el método de fumar más habitual entre los estudiantes de medicina sin haber recibido una información específica previa. Por lo tanto, sigue siendo preciso mejorar el nivel de conocimiento sobre los perjuicios del consumo de tabaco en todas sus formas debiendo incrementar la presencia de contenidos académicos en esta área para evitar la iniciación o consolidación del consumo de tabaco en sus distintas formas.

Ver Presentación

Volver