Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 45º Congreso de Neumosur

ESTUDIO DESCRIPTIVO DEL CÁNCER DE PULMON EN EL ÁREA SUR DE SEVILLA

Autores

J. Díez Sierra, Á. C. Reina González, C. M. Carrasco Carrasco, J. Gallego Borrego, N. Reyes Núñez

Introducción

El cáncer de pulmón es el tercer tumor más frecuente diagnosticado en España, en ambos sexos, siendo la primera causa de mortalidad por cáncer en el sexo masculino.
Analizar las características del diagnóstico de los tumores pleuropulmonares en el Área Sur de Sevilla.

Metodología

Estudio observacional descriptivo transversal de todos los tumores pleuropulmonares presentados en el comité multidisciplinar de tumores torácicos desde enero a diciembre de 2017. Los pacientes se estadificaron según la séptima edición de la Asociación Internacional Para el Estudio del Cáncer de Pulmón (IASLC).

Resultados

Se incluyeron 166 pacientes (84.3% hombres) con una mediana de edad de 70 años (62-75), de los cuales 83 (50%) eran fumadores activos. La mediana de consumo acumulado fue de 54 paquetes/año (38-80). Sólo 25 pacientes (15.2%) tenían antecedentes de neoplasia previa, siendo las más frecuentes colon (23.1%) y vejiga (19.2%). De los pacientes incluidos, 69 (41.5%) tenían comorbilidades respiratorias, siendo la EPOC la más frecuente (26.5%). Precisaron hospitalización para el diagnóstico 82 pacientes (49.7%). En 158 (95.2%) la primera prueba radiológica realizada fue el TAC. La segunda prueba de imagen más frecuente fue el PET en 74 pacientes (44.5%). El método diagnóstico más frecuente fue la broncoscopia en 84 pacientes (50.6%), de los cuales 51 (30.9%) presentaban signos directos de neoplasia.
De nuestra serie, en 107 pacientes (64.4%) el diagnóstico anatomopatológico (AP) más común fue el carcinoma de células no pequeñas (CNCP), de éstos 45 (27.1%) fueron carcinoma epidermoide, y 44 (26.5%) adenocarcinoma. En 23 casos (13.9%) el resultado AP fue carcinoma de células pequeñas. Se realizó inmunohistoquímica en 82 (49.4%) pacientes. 81 pacientes (51.9%) presentaron un estadio clínico IV, 37 (23.8%) estadio III, y 38 (24.4%) estadios I y II. 52 pacientes (31.3%) fueron derivados a cirugía torácica. El 56.3% (89) de los pacientes precisaron tratamiento con quimioterapia, y el 28.2% (42) radioterapia secuencial o concomitante. El 56.9% (87) recibieron tratamiento paliativo.

Conclusiones

Fueron factores prevalentes en nuestros pacientes el tabaquismo grave, el sexo masculino, la edad por encima de los 60 años, y el diagnóstico de EPOC. La broncoscopia fue el principal método diagnóstico, siendo el carcinoma de células no pequeñas (epidermoide y adenocarcinoma) el diagnóstico anatomopatológico más común. A pesar de los esfuerzos terapéuticos, aquellos pacientes que presentan un estadio precoz al diagnóstico siguen siendo un grupo minoritario.

Ver Presentación

Volver