Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 45º Congreso de Neumosur

IMPACTO DEL SÍNDROME DE APNEAS E HIPOPNEAS DEL SUEÑO Y EL TRATAMIENTO CON CPAP EN LAS FUNCIONES NEUROPSICOLÓGICAS Y COGNITIVAS

Autores

C.Caballero-Eraso, M. Isabel Asensio Cruz, P.Alvarez de Toledo, P. Mañas Escorza , C. Carmona Bernal, C. Calero Acuña , P. Mir, A. Sánchez Armengol

Introducción

El síndrome de apneas hipopneas del sueño (SAHS) produce episodios de hipoxia intermitente (HI) y fragmentación del sueño (FS), dando lugar a alteraciones cardiovasculares. En los últimos años se ha sugerido que la HI y FS de los sujetos con SAHS dan lugar a la alteración de las funciones cognitivas superiores. Hipótesis: Los pacientes con SAHS presenta alteración de las funciones cognitivas respecto a sujetos controles. La CPAP tiene un impacto positivo sobre las funciones cognitivas.

Metodología

Pacientes diagnosticados de SAHS (síntomas + IAH >15 y pO2 >80mmHg en vigilia) y sujetos controles (IAH <5 y no síntomas de SAHS) valorados en la Unidad de Trastornos Respiratorios del sueño del Hospital Virgen del Rocío. A todos los participantes se les realizó una poligrafía respiratoria nocturna en el laboratorio de sueño. Además, en el laboratorio de la Unidad de Trastornos del movimiento se valoraron:
1. Las funciones neuropsicológica (memoria a corto/largo plazo, atención/vigilancia simple y condicionada, desempeño de funciones ejecutivas/visoespaciales y la presencia de síntomas depresivos/ansiosos.
2. La estimulación magnética transcraneal (TMS) para valorar la excitabilidad cortical mediante el umbral motor en reposo (UMR).
Una vez hecha la valoración inicial de los pacientes con SAHS, se inició tratamiento con presión positiva continua en la vía aérea (CPAP) y se valoraron de nuevas las funciones neuropsicológicas y cognitivas definidas previamente tras 3 meses de tratamiento correcto con CPAP.

Resultados

Se incluyeron un total de 33 pacientes con SAHS sin tratamiento previo (22 hombres 11 mujeres con una edad de 51.6 ± 8.7) y 17 sujetos sanos (10 hombres y 7 mujeres con una edad de 41.00 ± 14.70). El IAH en el grupo SAHS fue de 48.4 ± 24.8 y en el control de 3.0 ± 1.8. Tanto en la valoración neuropsicológica como en la TMS se observaron diferencias basales entre el grupo SAHS y control: a) en la memoria medida mediante la escala WMS (32.5 ± 5.6 vs 36.7 ± 4.7, p= 0.01) b) en la atención/vigilancia condicionada una diferencia prácticamente significativa (0.36 ± 0.02 vs 0.39 ± 0.06, p= 0.07), c) En el UMR (46.5 ± 7.3 vs 41.9 ± 7, p= 0.02).


Al comparar los pacientes con SAHS antes y después del tratamiento correcto con CPAP, observamos diferencias en la atención/vigilancia condicionada (0.4 ± 0.06 vs 0.38 ± 0.06, p= 0.04), en el test de Stroop (1.63 ± 0.41 vs 1.42 ± 0.29, p= 0.05) y en la fluidez fonética (FAS) (13.86 ± 4.7 vs 15.39 ± 0.4, p= 0.01), pero no observamos diferencias en el UMR.

Conclusiones

Los pacientes con SAHS muestran una menor capacidad de memoria a corto plazo y un peor aprendizaje, así como una mayor dificultad en tareas que requieren el mantenimiento de la atención y vigilancia y una hipoexcitabilidad cortical en comparación con sujetos sanos.
El tratamiento correcto con CPAP tiene un impacto positivo sobre las funciones neuropsicológicas de los pacientes con SAHS pero no en la excitabilidad cortical.

Volver