Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 45º Congreso de Neumosur

HEMOPTISIS MODERADAS-GRAVES EN PACIENTES CON FIBROSIS QUISTICA: CARACTERIZACIÓN CLINICA Y FUNCIONAL.

Autores

L. Román Rodríguez, L. Carrasco Hernánez, I. Delgado Pecellín, M. Moreno Ortega, V. Muñoz Ruiz, E. Quintana Gallego

Introducción

La hemoptisis es una complicación común en los pacientes con fibrosis quística (FQ). Su intensidad varía desde episodios leves autolimitados, hasta cuadros masivos que comprometen la vida del paciente. El objetivo de nuestro estudio es analizar las características clínicas, radiológicas, funcionales y terapéuticas de pacientes con hemoptisis moderada-grave.

Metodología

Realizamos un estudio observacional transversal retrospectivo de pacientes tratados de hemoptisis moderada-grave en la Unidad de FQ de nuestro hospital. Variables analizadas: Sexo, edad, mutaciones, infecciones bronquiales crónicas, comorbilidades asociadadas a FQ, afectación radiológica (Bhalla), clínica respiratoria, función pulmonar previa y posterior al evento y tratamientos empleados.

Resultados

Encontramos 21 pacientes con hemoptisis moderada-severa, 66% mujeres, con una edad media al debut del episodio de 24 años. El 28.6% de los pacientes presentaban la mutación F508del en homocigosis y el 57.1% en heterocigosis. El 95.2% presentaba una infección bronquial crónica: el 70% por Pseudomonas aeruginosa y el 45% por Stafilococo aureus (44.4% meticilin resistente). Entre las comorbilidades destacan: insuficiencia pancreática exocrina (47.6%), intolerancia hidrocarbonada (33.3%), diabetes mellitus secundaria a FQ (4.8%) y hepatopatía crónica (4.8%). En cuanto al tratamiento habitual prescrito al momento del primer episodio, el 47.6% de los pacientes se encontraba recibiendo tratamiento con antibioterapia inhalada [tobramicina (50%), colistina (40%) y amikacina (10%)], el 33.3% recibían tratamiento con corticoides inhalados [budesonida (71.4%) y fluticasona (28.6%)], suero salino hipertónico nebulizado (61.9%), ADNasa nebulizada (23.8%) y azitromicina como inmunomodulador (76.2%). La clasificación media de Bhalla fue de 13. El valor medio de FEV1 previo al evento fue 84.5% que descendió a una media de 62.7% tras las hemoptisis. Los síntomas asociados fueron cambios en la purulencia del esputo (23.81%), aumento de tos (23.81%), dolor pleurítico (9.5%) y fiebre (9.5%). El 81% recibió tratamiento conservador (antibioterapia sistémica, vitamina K y suspensión de aerosolterapia y fisioterapia respiratoria) y un 19% embolización de arterias bronquiales (infarto pulmonar yatrógeno en el 25% de los casos como complicación). El 66.7% experimentó alguna recidiva, siendo la media de episodios recidivantes de 4. Solo un 19% fue sometido a trasplante pulmonar, a una media de edad de 25 años, y, de ellos, solo el 25% fue llevado a cabo como consecuencia directa de hemoptisis recurrente.

Conclusiones

La hemoptisis moderada-grave en pacientes con FQ fue más prevalente en mujeres y pacientes con al menos una mutación F508del. En nuestra muestra, supuso un deterioro de la función pulmonar. El manejo conservador del primer episodio permitió controlar el cuadro en su gran mayoría, aunque más del 50% de los pacientes experimentaron alguna recidiva. La hemoptisis recurrente condicionó la indicación de trasplante pulmonar en el 25%.

Ver Presentación

Volver