Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 45º Congreso de Neumosur

USO DE FÁRMACOS ANTI-IL5 EN PACIENTES CON ASMA GRAVE NO CONTROLADA EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE JEREZ DE LA FRONTERA

Autores

Á. Cabeza Serrano, A. Varas Pérez, C. Puivecino Moreno, N.P. de la Cruz Castro, J.C. Rodríguez Fernández, C. González Pérez, F. Pérez Grimaldi, J.G. Soto Campos, J.D. García Jiménez, A. Cortés Caballero

Introducción

El asma grave no controlada (AGNC) se define como la enfermedad asmática que persiste mal controlada a pesar del tratamiento con LABA/GCI a dosis elevadas en el último año, o bien con glucocorticoides orales durante al menos seis meses. La prevalencia es en torno al 4% de la población asmática, lo que supone un elevado consumo de recursos, asociado a una baja calidad de vida en este tipo de pacientes. EL objetivo del estudio fue conocer las características de los pacientes diagnosticados de AGNC y su evolución tras el inicio con fármacos anti-IL5 (mepolizumab o reslizumab).

Metodología

Estudio descriptivo, de carácter retrospectivo en el que se seleccionaron todos los pacientes diagnosticados de AGNC que habían iniciado tratamiento con mepolizumab o reslizumab en nuestro hospital. Como variable principal se estudió la disminución en el uso de ciclos de glucocorticoides orales excluyendo a los pacientes con menos de 3 meses de tratamiento con fármacos anti-IL5. También se estudiaron las características y antecedentes personales de los pacientes, así como la mejoría en los valores espirométricos en sucesivas revisiones.

Resultados

Se registraron un total de 32 pacientes (31% hombres y 69% mujeres) en tratamiento con anti-IL5 en nuestro hospital, la edad media del estudio fue de 57.5 años. De los 32 pacientes, 19 estaban en tratamiento con mepolizumab (59.5%) y 13 con reslizumab (40.5%). El 43.8% habían tenido un Ac monoclonal previo (omalizumab).

Del total de pacientes, un 15.6% presentaban alergia/intolerancia a AINES, un 53% antecedentes de poliposis nasal, un 28% bronquiectasias y un 22% presentaban enfermedad por reflujo gastroesofágico. En cuanto al uso de glucocorticoides orales previo al tratamiento, la media fue de 3.32 ciclos que tras el tratamiento disminuye a 1 ciclo. Los ingresos previos fueron de media 0.39 y de 0.11 a partir de los 3 meses de tratamiento. La media de eosinófilos en sangre periférica pre-tratamiento fue de 607 (el 69% de los pacientes presentaban >500 eosinófilos al inicio) que disminuye a 44 tras el tratamiento. En cuanto a los valores espirométricos, la media de FEV1 pre-tratamiento fue de 1594 ml, que tras el inicio del tratamiento aumenta a 2084 ml, lo que supuso una mejoría de 490 ml de media de FEV1 en nuestros pacientes.

Conclusiones

El tratamiento con fármacos anti-IL5 en los pacientes con asma grave no controlada en nuestro hospital supuso una reducción en el número de ciclos de glucocorticoides orales y en las hospitalizaciones.

El uso de mepolizumab y reslizumab produjo una disminución en la eosinofilia periférica y mejoría del FEV1 en nuestros pacientes, a los pocos meses de tratamiento.

Es necesario llevar a cabo revisiones periódicas en este tipo de pacientes para valorar posibles efectos adversos a largo plazo.

Ver Presentación

Volver