Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 45º Congreso de Neumosur

IMPACTO EN CALIDAD DE VIDA DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN RESPIRATORIA EN MUJERES CON EPOC

Autores

A Ruiz Martín, L Piñel Jiménez, MC Vera Sánchez, N Reina Marfil, E Cabrera Cesar, M Garza Greaves, A Mesa Martínez, A Aguilar Gálvez, MC Fernández Aguirre, JL Velasco Garrido

Introducción

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es un problema creciente en las mujeres y con características diferentes a los hombres. Las mujeres que la padecen refieren mayor grado de disnea y, sin embargo, menos tos y expectoración. Además, sufren una mayor alteración del estado nutricional, peor calidad de vida y más agudizaciones.

El objetivo de nuestro estudio fue valorar mediante el Chronic Obstructive Pulmonary Disease Assessment Test (CAT) el impacto que tiene en la calidad de vida de mujeres con EPOC la realización de un programa de rehabilitación respiratoria (RR) comparada con la de varones con EPOC. Además se midió la distancia recorrida en el test de marcha de 6 minutos para ver si existían diferencias tras finalizar el mismo

Metodología

Se ha realizado un estudio descriptivo longitudinal con la utilización de datos retrospectivos recogidos de la historia clínica informatizada de la consulta de Rehabilitación Respiratoria de nuestro hospital.
Se incluyeron 50 pacientes con EPOC que habían sido incluidos en el programa de RR en el período comprendido entre junio y diciembre de 2017. Se consideraron candidatos a participar en el programa enfermos con puntuación del índice BODE de al menos de 3 puntos o disnea MRCm≥2.
La RR consistió en un programa de entrenamiento físico individualizado, dirigido y supervisado por un fisioterapeuta especialista en rehabilitación pulmonar de 12 semanas de duración.

Resultados

Se incluyeron 39 varones con edad media de 66,7 años; y 11 mujeres, con 64,7 años de edad media.
La media de puntuación del CAT antes del inicio del programa de entrenamiento fue 18,3 en varones y 22,3 en mujeres. Tras la finalización del program, el resultado obtenido en varones fue de 16,5 y en mujeres de 14,7. El descenso en la puntuación del CAT fue de 1,8 puntos en varones frente a 7,6 puntos en las mujeres.
En cuanto al test de marcha de 6 minutos, la distancia media recorrida previa al comienzo del programa en varones fue de 349 metros de media y al finalizar el mismo, de 415 metros. En mujeres, la distancia recorrida inicial fue de 361 metros de media y, una vez concluido el programa, de 442 metros.
Con respecto a la adaptación al ejercicio, el 83% de los varones y el 80% de las mujeres refirieron presentar buena adherencia al mismo tras finalizar el programa de RR.

Conclusiones

Se objetivó una mejoría en la calidad de vida relacionada con la salud en ambos sexos reflejada por la reducción en la puntuación del CAT y la mejoría en la distancia media recorrida en el 6MWT en la respuesta a corto plazo de un programa de RR.
La mejoría en la calidad de vida tras la RR medida mediante el CAT es más evidente en mujeres que en hombres, con un descenso mayor en la puntuación obtenida al finalizar el programa. También presentaron más mejoría en el test de marcha.
La mayoría de los hombres y mujeres refirieron presentar buena adherencia al ejercicio una vez finalizado el programa de RR.

Ver Presentación

Volver