Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 45º Congreso de Neumosur

PERFIL GEOGRÁFICO Y RELACIÓN EN SOSPECHA – CONFIRMACIÓN DIAGNÓSTICA DE ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL TRAS BIOPSIA PULMONAR QUIRÚRGICA DERIVADAS AL HOSPITAL PUERTA DEL MAR, CÁDIZ.

Autores

N. P. De la Cruz Castro, A. Cortés Caballero, Á. Cabeza Serrano, F. Pérez Grimaldi, J. C. Rodríguez Fernández, J. D. García Jiménez, J. Gálvez Lozano, A. Triviño Ramírez, J. Illana Wolf, D. Espinosa Jimenez

Introducción

En los últimos años existe un progreso considerable en la actualización diagnóstica de enfermedades pulmonares intersticiales. El uso de un comité multidisciplinar ha mejorado la precisión y confianza general en el diagnóstico final, ayudando en casos en lo que no se consideran suficiente la clínica y estudio de imagen para confirmar un diagnóstico; en los que dependiendo de la sospecha, se recurre a una prueba con utilidad específica como la biopsia pulmonar quirúrgica.

El objetivo de nuestro estudio es conocer el pérfil geográfico predominante de enfermedades intersticiales en nuestra zona de trabajo, además de conocer la relación sospecha- diagnóstico definitivo, tras ser derivados a biopsia pulmonar quirúrgica.

Metodología

Estudio observacional, retrospectivo. Con recolección de la base de datos de Cirugía torácica del Hospital Puerta del Mar, Cádiz de los pacientes derivados desde distintos centros a biopsia pulmonar quirúrgica con sospecha de enfermedad pulmonar intersticial desde 2012 a 2017. Se han recogido datos demográficos (edad y sexo); localidad de derivación, historia de exposición, procedimientos diagnósticos previo a biopsia, informe de TCAR, diagnóstico de sospecha y definitivo, valoración de comité multidisciplinar, lugar, número de biopsias tomadas y complicaciones; analizando los datos en valores absolutos y porcentajes.

Resultados

Han sido derivados un total de 90 pacientes, desde diferentes centros (Jerez n=31/34,4%; Cádiz 19/21,1%; P. Real 18/20%; Ceuta 3/3,33%; La Línea 6/6,66% y Algeciras 13/14,44%). Predominio masculino n=55/61,11%; Media de edad 57,34 años. No se describió exposición previa en n=25/27,8%. Se describió evaluación de comité en n=29/32,2% y no comité n=61/67,8%.

En relación a sospecha diagnóstica, una n=17/18,88% fue derivada con sospecha de FPI, clasificadas por características del TCAR en posibles FPI n=10/41,66% y en sospecha de NIU n=7/29,16; Tras biopsia, de 10 posibles FPI una n=9/37,5% fueron FPI. De las sospechas de NIU n=2 fueron FPI. Reportando evaluación de comité en 6 de 10 casos con sospecha de FPI.

El resto fueron derivados como diagnóstico alternativo a FPI n=73: predominando derivación como EPID a filiar n=42/46,66%; Sarcoidosis n=15/16,7%; N. Hipersensibilidad n=2/2,2%. De este grupo tras biopsia el diagnóstico fue variable predominando la FPI n=10, Sarcoidosis n=7, NINE fibrótica n=4.

El procedimiento previo a biopsia mayormente realizado fue BAL n=41/45,6%. El lugar de toma de biopsia más descrito fue el área lesionada sin fibrosis n=81/90% y tomando mayormente 1 biopsia en el 60%. En un 96,7% no hubo complicaciones.

Conclusiones

- En nuestra zona, de los casos que precisan biopsia, la enfermedad intersticial predominante ha sido la Fibrosis Pulmonar Idiopática, seguida de la Sarcoidosis.

- La biopsia pulmonar quirúrgica aclara el diagnóstico en casos seleccionados con baja tasa de complicaciones en nuestra área.

- La presencia de un comité multidisciplinar sigue siendo importante en el diagnóstico de las EPIDs.

Ver Presentación

Volver