Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 45º Congreso de Neumosur

TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO INHALADO EN PACIENTES CON BRONQUIECTASIAS NO DEBIDAS A FIBROSIS QUÍSTICA

Autores

A Aguilar Galvez, A Martinez Mesa, M Garza Greaves, A Ruiz Martin, N Reina Marfil , L Piñel Jimenez, MC Vera Sánchez, E Cabrera César, MC Fernández Aguirre, JL Velasco Garrido

Introducción

El colistimetato de sodio(colistina)ha demostrado reducir número y gravedad de agudizaciones y deterioro de la función pulmonar en los pacientes con bronquiectasias(BQ)e infección crónica por Pseudomona aeruginosa.El objetivo de este estudio es conocer características y evolución de los pacientes con BQ no debidas a fibrosis quística en tratamiento con colistina inhalada en nuestro centro.

Metodología

Se realizó estudio descriptivo retrospectivo mediante análisis de datos recogidos en historias clínicas informatizadas de pacientes en tratamiento con colistina inhalada entre Octubre de 2017 y Noviembre de 2018.Como variables se recogieron sexo,edad,hábito tabáquico,FEV1%,patologías respiratorias asociadas,tratamiento antibiótico inicial,cultivo de esputo previo y de control postratamiento,antibiograma y número de ingresos antes y después de tratamiento.

Resultados

El número de pacientes recogidos fue 55 siendo 3 excluidos por exitus durante el período revisado.La edad media fue 66,7 años.27 son mujeres y 25 hombres.El 60% tenían antecedentes de EPOC y el 40% BQ de otra etiología(en su mayoría postinfecciosas).En cuanto a hábito tabáquico 22 pacientes nunca habían fumado,23 eran exfumadores con consumo medio de 32 paquetes/año y 2 continuaban fumando 22,5 paquetes/año.La FEV1 media al inicio del estudio fue 51%.Previo al inicio de terapia inhalada con colistina 71,15%presentaron esputos positivos para Pseudomona aeruginosa y 21,15% para otros patógenos, siendo los más frecuentes M.catharralis,H.influenzae y S.auerus con un 17,28% y S.pneumonie y Acinetobacter baumanii con un 7,68%.Un 54% de los gérmenes aislados fueron resistentes a algún fármaco(31.3% a quinolonas).Como tratamiento antibiótico inicial,las Quinolonas fueron las más utilizados(67,3%)seguidos de Cefalosporinas(25%),Trimetoprim-Sulfametoxazol(9,61%)y Piperacilina-Tazobactam(1,92%).Las principales causas para iniciar terapia con colistina fueron cultivos seriados de esputo positivos,resistencias a nuevos antibióticos y número de exacerbaciones/año.Con antibioterapia inhalada,los cultivos de control al año fueron negativos en 22 pacientes y positivos en 14. 16 no estaban registrados.Un 42% de los cultivos fueron negativos para Pseudomona aeruginosa.Aparecieron resistencias a fármacos previamente sensibles en un 21,15%(11).La FEV1 media tras tratamiento fue 56%.Previo a tratamiento 19 pacientes ingresaron y 13 fueron atendidos en Urgencias.Tras iniciar colistina 15 pacientes requirieron ingreso y 4 asistencia en urgencias por exacerbaciones agudas de su patología de base fundamentalmente EPOC.

Conclusiones

-El tratamiento inhalado con colistina mejoró el estado clínico de los pacientes,con un menor número de agudizaciones e ingresos hospitalarios.
-Tras el inicio del tratamiento con colistina inhalada, los cultivos se negativizaron para Pseudomona aeruginosa pero aparecieron resistencias a otros fármacos a los que previamente eran sensibles.
-La función respiratoria no presentó cambios significativos en el período revisado.

Ver Presentación

Volver