Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 45º Congreso de Neumosur

EL TRATAMIENTO CON CPAP NO MODIFICA LOS NIVELES DE BIOMARCADORES DE DEPRESIÓN E INFLAMACIÓN SISTÉMICA EN MUJERES CON APNEA DEL SUEÑO

Autores

J. Díez Sierra, M. Asensio Cruz, B. Jurado Gámez, J. Cordero Guevara, V. Sánchez López, E. Arellano Orden, F. Campos Rodríguez

Introducción

La apnea obstructiva del sueño (OSA) se asocia a inflamación sistémica, que podría constituir una de las vías fisiopatológicas tanto del daño cardiovascular como de la depresión. Actualmente no existe evidencia del efecto del tratamiento con presión positiva continua en la vía aérea superior (CPAP) sobre marcadores de depresión ni inflamación sistémica en población femenina. El objetivo de este estudio es analizar el efecto del tratamiento con CPAP sobre diversos biomarcadores inflamatorios y de depresión en mujeres con OSA moderada-grave.

Metodología

Estudio multicéntrico, aleatorizado y controlado. Se incluyeron 247 mujeres diagnosticadas consecutivamente de OSA moderado-grave (índice apnea-hipopnea [IAH]≥15) en 15 Unidades de Sueño españolas. Las pacientes se aleatorizaron a tratamiento con CPAP (n=120) o conservador (n=127) durante 3 meses. En todas las pacientes se realizaron las siguientes determinaciones, tanto en situación basal como al final del seguimiento: proteína C reactiva de alta sensibilidad (hs-PCR), interleucina 6 (IL-6), factor de necrosis tumoral alfa (TNFα), moléculas de adhesión intercelular (ICAM1), y factor neurotrófco derivado del cerebro (BDNF). Se analizó el cambio en los niveles de estos marcadores a los 3 meses, en relación a la situación basal. Los datos se analizaron por intención de tratar. Asimismo, se analizaron varios subgrupos de interés clínico. Los resultados se expresan como diferencias no ajustadas entre ambos grupos (IC 95%).

Resultados

Las mujeres tenían una mediana (P25-75) de edad 58 (51-65) años, IMC 33.5 (29-38.3) Kg/m2, perímetro de cuello 37.0 cm (35.0-40.0), e IAH 33.3 (22.8-49.3). El 77.3% eran postmenopáusicas.
En comparación con el grupo control, el grupo tratado con CPAP no modificó significativamente ninguno de los marcadores analizados; BDNF (0.148 [-3.217 a 3.514; p=0.931), IL-6 (0.07 [-0.95 a 1.1]; p=0.394), TNFα (0.15 [-0.08 a 0.38]; p=0.198), hs-PCR (-0.106 [-0.469 a 0.256]; p=0.563), y ICAM1 (5.1 [-14.6 a 24.8); p=0.610).
Tampoco existieron diferencias entre ambos grupos cuando se analizaron específicamente los subgrupos de mujeres con OSA grave (IAH≥30), excesiva somnolencia (Epworth>10), o buena adherencia a CPAP (≥5 horas/noche) (p>0.05 para todas las comparaciones).
No se encontró correlación entre las variaciones en el Epworth, o la presión arterial al final del seguimiento respecto a la situación basal y las variaciones en ninguno de los biomarcadores analizados.

Conclusiones

En mujeres con OSA moderado-grave, 3 meses de tratamiento con CPAP no modifica los valores de diversos marcadores inflamatorios y de depresión, respecto a tratamiento conservador.

Volver