Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 45º Congreso de Neumosur

EFICACIA Y SEGURIDAD DE EDOXABAN EN UNA CONSULTA MONOGRÁFICA DE ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA. EXPERIENCIA CLÍNICA EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL.

Autores

S. Marín Romero, R. Ortega Rivera, E. Montero Romero, V. Sánchez López, J.M. Sánchez Díaz, M.D. Ucero Leon, M.R. Ruiz Serrano de la Espada, R. Otero Candelera, L. Jara Palomares, T. Elías Hernández

Introducción

Aunque en el mundo, 9 de cada 10 pacientes con enfermedad tromboembólica venosa (ETV) se tratan con los anticoagulantes orales de acción directa (ACOD), en España la falta financiación hace que su uso sea escaso. El objetivo de nuestro estudio fue analizar las características clínicas, la tolerancia, recidivas, sangrados y eventos adversos de edoxaban en pacientes con ETV.

Metodología

Análisis retrospectivo de los pacientes con ETV valorados en una consulta monográfica en los que se inició tratamiento con edoxaban. Analizamos tolerancia, efectos secundarios (sangrados, recurrencias y muertes) y eventos adversos (cualquier sintomatología que pudiese tener relación con la toma del edoxaban).

Resultados

En el periodo comprendido desde Noviembre de 2016 hasta noviembre de 2018 iniciamos tratamiento con edoxaban en 46 pacientes. La edad media fue de 59,3+/-15 años (Media+/-Desviación típica), con un ligero predominio de mujeres (54%). El 44% eran hipertensos, un 37% eran fumadores activos y el 7% realizaban tratamiento antiagregante previo.
El tipo de evento tromboembólico tratado fue: trombosis venosa profunda (TVP) (59%), embolia de pulmón (EP) (28%), y EP con TVP (13%). En cuanto al factor de riesgo de la ETV: no provocado (46%), cáncer (20%) y secundario no oncológico (34%). En 6 pacientes (13%) se realizó la indicación en un evento incidental. Desde la ETV hasta el inicio de edoxaban hubo una mediana de 1,2 meses (rango: 111). En el 91% (n=42) el paciente realizaba tratamiento anticoagulante previamente, de ellos el 93% estaban con HBPM y el 7% con acenocumarol. La mediana de tratamiento con edoxaban fue de 5,6 meses, con un rango de 20,5 meses. A lo largo del seguimiento hubo 4 sangrados, 1 en un paciente previamente antiagregado y 1 en paciente con antecedente de sangrado con sintrom. No hubo ninguna muerte ni ninguna ETV recurrente. El tratamiento fue bien tolerado en el 98% de los casos y 1 paciente tuvo que suspender el fármaco por molestias abdominales y cefaleas en probable relación con la toma de edoxaban, lo que llevó a la suspensión del fármaco.

Conclusiones

Edoxaban se mostró como un tratamiento eficaz y bien tolerado que debe tenerse en cuenta dentro del arsenal terapéutico de la ETV. La comodidad de la posología, la ausencia de requerimientos de controles periódicos y la poca interacción con otros fármacos con respecto a los AVK hace que debamos tener en cuenta este fármaco en pacientes con ETV.

Ver Presentación

Volver