Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 45º Congreso de Neumosur

VALORACION DE LA CAPACIDAD DE EJERCICIO Y SU RELACIÓN CON LA GRAVEDAD DE LA ENFERMEDAD

Autores

S.B. Cedeño de Jesús , V. Alamadana Pacheco, A. Valido Morales, A.M. Muñiz Rodriguez

Introducción

La calidad de vida de los pacientes con bronquiectasias se ve afectada en gran medida por la escasa capacidad a realizar ejercicios y la baja actividad física que les hace perpetuar el ciclo vicioso que caracteriza la enfermedad.
El objetivo de este estudio es conocer las características de los parámetros cardiorrespiratorios, la función pulmonar y su relación con los síntomas ansiosos depresivos

Metodología

Se realizó un estudio transversal de pacientes con bronquiectasias en dónde se evaluó la capacidad de ejercicio con el test de esfuerzo cardiopulmonar, la gravedad y pronóstico de las bronquiectasias por el cuestionario E-FACED y la sintomatología ansiosa depresiva por la escala hospitalaria de ansiedad y depresión (HADS A/D con puntos de corte de 8/11 respectivamente), así como valoración de datos demográficos.

Resultados

Se incluyeron un total de 13 pacientes: 10 mujeres, 3 hombres con una edad media de 65 años (± 10.1). El IMC medio fue de 26.9 (± 3.7). El FEV1 estuvo entre 2230- 880 ml con X de 1250 ml (53%), FVC 2730-1370 ml X 62%. La carga media máxima realizada fue de 62 ±18.9 , VO2 máx. (ml/min/kg) fue de 14.2± 9.38. VE Max (l/m): 54 ±14.39 (38.6%). RER 0.98 ± 0.12. Ningún paciente agotó su reserva respiratoria con una media de 38L/min. Los principales motivos para suspender el prueba fueron a disnea en 45 % y dolor de piernas en 42% con una media de 6 en la escala EVA. El 53% presentaba disnea grado 2 según la mMRC y 1 presentaba disnea grado 3. Existe una relación estadísticamente significativa entre VO2 y la función pulmonar. La gravedad en la escala E-FACED fue de 6.8 ±1.6 existiendo un 40 % de exacerbaciones menores de 6 meses y un 60% de pacientes con infección por P.aeruginosa, encontrándose una relación estadísticamente significativa entre el consumo de oxígeno y la gravedad (p= 0.00275). La media en la escala HADS fue de 9.1/8.6 ±2.6/2.6 para A/D respectivamente. El 69% de los pacientes presentaban síntomas depresivos, presentando estos a su vez peor función pulmonar (p<0.00275).

Conclusiones

Los pacientes con bronquiectasias presentan una limitada capacidad de ejercicio marcada por una baja dinámica ventilatoria (VE máx, VO2 y reserva respiratoria), que se relaciona con la gravedad de la afectación de la función pulmonar y enfermedad, así como el pronóstico de la enfermedad, así como mayor incidencia en sintomatología depresiva

Volver