Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 45º Congreso de Neumosur

¿CÓMO ES EL PERFIL CLÍNICO DE LOS PACIENTES EPOC ALTO RIESGO QUE FALLECEN TRAS UNA AGUDIZACIÓN GRAVE?

Autores

J.A. Durán Cueto,, B.S. Barragán Pérez,, M. Jiménez Arroyo,, M. Orta Caamaño,, E. Morales Manrubia,, A. Losa García-Uceda,, C. Cabanillas Díez-Madroñero,, C. Montaño Montaño,, A. Nacarino Burgos,, J.A. Riesco Miranda,

Introducción

La agudización grave de la EPOC se asocia a mal pronóstico de supervivencia siendo la prevención y descenso del nº de agudizaciones(ag) uno de los objetivos principales de su esquema terapéutico.El objetivo de nuestro estudio es describir el perfil clínico de los pacientes(pc) fallecidos durante un seguimiento a largo plazo en una cohorte de EPOC ingresado por ag grave.

Metodología

Estudio descriptivo retrospectivo de una base de datos elaborada a partir de la información recogida sobre 102 pc hospitalizados en nuestro servicio desde Septiembre/2010 hasta Junio/2011 por ag grave de EPOC,realizada mediante análisis y actualización de su historia clínica tras un periodo de seguimiento de 7 años.Se registran variables epidemiológicas,clínicas,comorbilidades,de tratamiento(tto),tabaquismo,exacerbaciones(ex),datos radiológicos y situación actual.

Resultados

Con respecto a las variables epidemiológica, observamos que de los 102 pc fallecieron 81 pc(79%),de los cuales el 94% varones y 6% mujeres, con una edad media de fallecimiento de 81.5 años y con una historia de tabaquismo de 58% exfumador,16% fumador actual y 12% no fumadores.
Clínicamente,la categoría de EPOC,según Gold,más frecuente fue D,con 57%;seguido de B,con un 23%;C,con11%,y A, con 3%;habiendo empeorado el 16%.
Atendiendo a comorbilidades,la más frecuente fue HTA(22.9%),seguida de ICC(16,8%) y dislipemia(13.2%). el 4.93% padecían cáncer de pulmón.
Observando sus tto,el 78% requerían oxigenoterapia domiciliaria,un 22% precisaron VMNI alguna vez en su vida y el tto base del 74% era la triple terapia inhalada;habiendo realizado cambio de tto el 40.2%.El 67% recibieron vacunación antigripal,el 25% vacunación frente a neumococo y gripe, y el 8% no se vacunaron.
Evolutivamente, destaca que el total de ex fueron 541,precisandose el ingreso hospitalario en el 59% de los casos. El 41.5% se realizaron TC de tórax,siendo el hallazgo más frecuente enfisema (18.8%), bronquiectasias (18.8%) y otros hallazgos (31.8%).
Al analizar los datos vemos que las comorbilidades HTA y el SAHS son estadísticamente significativas al relacionarlos con la mortalidad,presentando HTA una p=0.10,y el SAHS p=0.023.

Conclusiones

El perfil clínico de mortalidad en pc EPOC alto riesgo con ag grave es un pc varón,exfumador,categoría D de Gold,que fallece a los 81 años, padece factores de riesgo cardiovascular,en tto con triple terapia,oxígeno domiciliario y vacunación antigripal,que presenta ex. frecuentes con ingreso en la mitad de ellas y aumento de la mortalidad si sufren de HTA y SAHS.

Ver Presentación

Volver