Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 45º Congreso de Neumosur

RESPUESTA HISTOPATOLÓGICA EN PACIENTES CON CARCINOMA BRONCOGÉNIICO NO MICROCÍTICO (CBNM) RESCATADOS PARA CIRUGÍA TRAS TRATAMIENTO NEOADYUVANTE

Autores

M. Leo Castela, A. González Barroso, M. García Sáez, R. Risco Rojas, C. López García, D. León Medina, S. García Barajas

Introducción

Los tratamientos multimodales preoperatorios han demostrado mejorar el pronóstico de pacientes con carcinoma broncogénico (CB).
El objetivo de nuestro trabajo es analizar en función del esquema de neoadyuvancia utilizado: quimioterapia (QT) vs. quimioterapia + radioterapia (QT+RT) la respuesta histopatológica en pacientes con CBNM rescatados para cirugía.

Metodología

Se analiza una población de 59 pacientes durante un período de 15 años (enero de 2002 a enero de 2018) mediante un estudio descriptivo retrospectivo. Se estudian dos grupos de pacientes: a) enfermos tratados con QT neoadyuvante (n=39) y b) grupo de QT+RT de inducción (n=20). Las variables analizadas fueron: edad, sexo, criterio de indicación de neoadyuvancia, tipo de cirugía, c-TNM y p-TNM (estadificación según la 8ª ed. IASLC) y estirpe histológica.

Resultados

59 pacientes fueron rescatados para cirugía de resección pulmonar, 51 hombres (86.44%) y 8 mujeres (13.56%) con una edad media de 60.75 años. En el momento del diagnóstico, 41 de ellos (69.49%) presentaban criterios de dudosa resecabilidad y 18 enfermedad N2 (25.42%).
La neumonectomía izquierda fue el tipo de resección pulmonar más frecuente (n=23), seguida de la lobectomía superior derecha (n=12). El resto de resecciones practicadas fueron: neumonectomía derecha (10), toracotomía exploradora (8: 3 derechas y 5 izquierdas), lobectomía superior izquierda (4), lobectomía inferior izquierda (1), resección atípica de segmento 6 izquierdo ampliada a pared (1).
En cuanto a la estirpe e histológica, el carcinoma epidermoide ha supuesto el tipo más frecuente (37 casos), seguido del adenocarcinoma (10), el carcinoma de células grandes (7) y el de células intermedias (1). En 2 casos la estirpe no llegó a ser filiada, mientras que 2 tumores fueron categorizados como no microcíticos.
Los estadios patológicos han sido: IA1 (5), IA2 (4), IA3 (4), IB (6), IIA (2), IIB (9), IIIA (11), IIIB (1), IVA (2), no tumor (15). En el grupo de QT encontramos mejor estadio patológico en 22 casos (4 de ellos sin evidencia de tumor en la pieza quirúrgica), concordancia c-TNM/p-TNM en 11 y peor estadio quirúrgico en 6. En el grupo de QT+RT: mejor estadio patológico en 18 casos (11 sin tumor en la pieza), 1 concordancia c-TNM/p-TNM y 1 caso con peor estadio.

Conclusiones

1. La respuesta histopatológica ha sido mayor en el grupo de neoadyuvancia con QT+RT.
2. En el grupo de QT+RT hemos encontrado mejoría del estadio en el 90% de los pacientes y mayor proporción de casos con ausencia de células tumorales en la pieza de resección (55%).
3. El carcinoma epidermoide fue la estirpe histológica más frecuente, y estaba presente en el 73.33% de los pacientes en los que no se halló tumor en el estudio anatomopatológico de la pieza quirúrgica.

Volver