Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 45º Congreso de Neumosur

CIFRAS DE ÁCIDO ÚRICO Y SATURACIÓN NOCTURNA EN EL SÍNDROME DE APNEAS-HIPOPNEAS DEL SUEÑO.

Autores

M.S. Melgar Herrero, A. Garrido Gallardo, M. Entrenas Castillo, S. Martín Bote, C. Villalba Moral, R. Lama Martínez, N. Feu Collado, B. Jurado Gámez

Introducción

En el síndrome de apneas-hipopneas del sueño (SAHS) se observan episodios de hipoxemia intermitente que pueden afectar al metabolismo de las purinas y del ácido úrico. El objetivo de nuestro estudio fue valorar si existe correlación entre la hipoxemia nocturna y las cifras de ácido úrico.

Metodología

Estudio observacional, prospectivo, realizado en un grupo de pacientes ambulatorios diagnosticados de SAHS, con edad comprendida entre 30 y 70 años, y con estabilidad clínica. Criterios de exclusión: Trastornos del sueño distintos a SAHS, tratamiento con alopurinol, teofilina y dieta con suplementos proteicos, consumo de alcohol > 60g/día, insuficiencia respiratoria (SpO2 < 90%), insuficiencia renal o hepática crónica.
Una semana antes de realizar la polisomnografía diagnóstica de noche completa se recomendó una dieta que evitará aumentar las cifras de ácido úrico. Durante la prueba se registraron las variables: IAH o suma de apneas más hipopneas por hora de sueño, saturación arterial periférica de oxígeno (SpO2) en vigilia, SpO2 mínima alcanzada durante el sueño, índice de desaturación al 3% (ID3) definido como el número de descensos en la SpO2 ≥3% por hora de sueño y, el porcentaje de tiempo de sueño con SpO2 <90% (T90). Se estableció la validez de la prueba en >180 minutos de sueño. Al finalizar, se efectuó la extracción de sanguínea y se determinaron las cifras de urato sérico.
Se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson para evaluar la correlación entre las cifras de ácido úrico y gravedad de la SpO2 nocturna. Finalmente, las variables que fueron significativas junto a aquellas con relevancia clínica se construyó un modelo de regresión lineal múltiple.

Resultados

Se incluyeron 117 pacientes, 72 hombres (61,5%), edad media de 54 ± 8,3 años y un IMC de 29,5 ± 4,7. La polisomnografía mostró una SpO2 basal del 95% ± 1,5; IAH de 44 ± 28,7, ID3 43 ± 29,1 y T90 de 12 ± 17,9. La SpO2 media y mínima fueron 93 ± 2,2% y 81 ± 7,9%, respectivamente. La cifra media de ácido úrico obtenida fue 5,6 ± 1,47 mg/dl. Se observa una correlación entre los niveles de urato de sangre con el IAH (p=0,002), el ID3 (p=0,001), T90 (p=0,002), así como la SpO2 media y mínima (p=0,016 y p=0,007 respectivamente). Al incluir el género, edad e IMC junto con las variables de la SpO2 nocturna en el modelo de regresión lineal múltiple se observó una relación global de las variables predictores significativa (R2 ajustado=0,344; p< 0,001). No obstante, fue la edad (coeficiente estandarizado beta=-0,217; p=0,008) y el género (coeficiente estandarizado beta =-0,491; p=0,001) las variables que explicaron la variabilidad de los niveles de ácido úrico en sangre.

Conclusiones

En una muestra de pacientes con SAHS la edad y el género fueron las únicas variables que se asociaron de forma independiente a las cifras de ácido úrico. Sin embargo, en SAHS grave el IMC no parece jugar un papel relevante en las cifras de uricemia ni tampoco los valores de la desaturación nocturna.

Ver Presentación

Volver