Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 45º Congreso de Neumosur

PACIENTE EPOC DIAGNOSTICADO MEDIANTE SCREENING POBLACIONASL VERSUS CONSULTA DE TABAQUISMO: ¿EXISTEN DIFERENCIAS?

Autores

E. Morales Manrubia, C. Díez-Cabanillas Madroñero , C. Montaño Montaño , Ana Nacarino Burgos, Á. Losa García-Uceda, J.A. Durán Cueto , B.S. Barragán Pérez , M. Jiménez Arroyo , M. Orta Caamaño, J.A. Riesco Miranda

Introducción

El infradiagnóstico de la EPOC es más frecuente en pacientes leves y poco sintomáticos. La relación tabaquismo-EPOC es incuestionable y sabemos que a través de las consultas de tabaquismo se pueden detectar nuevos casos de EPOC. Teniendo en cuenta esto, el objetivo de nuestro estudio es analizar diferencias entre el perfil EPOC diagnosticado a través de un programa de screening poblacional frente al paciente diagnostico en las consultas de tabaquismo.

Metodología

Utilizamos 2 bases de datos que analizan, por un lado, variables clínicas y epidemiológicas de los pacientes EPOC diagnosticados a través de screening mediante entrevista telefónica (estudio EPISCAN) y por otro los mismos ítems del paciente que acude a la consulta de tabaquismo y se diagnostica de EPOC (estudio DIPREPOC).

Resultados

La prevalencia global es mayor en el grupo DIPREPOC (29%) frente al grupo EPISCAN (12,5 %) y se observa un predominio en ambos del sexo masculino (67% vs 59%). La edad media es menor entre los diagnosticados en consulta, con una media de edad de 60.8 años frente a 65.7 años. No se observan diferencian en cuanto al consumo de tabaco entre ambos grupos. Desde el punto de vista clínico destaca la presencia de disnea (clase funcional I de mMRC) en un 56 % del grupo DIPREPOC, en tanto que en el grupo poblacional no hay disnea en más del 60 % de los pacientes diagnosticados.
En ambos estudios predomina el grado de obstrucción leve, sin encontrar diferencias significativas en el valor de FEV1 entre ambos grupos (p= 0.4).
Respecto a las comorbilidades, los pacientes diagnosticados mediante screening tienen mayor prevalencia de enfermedad pulmonar crónica concomitante (14.4% frente a 1.3%), de arritmias (18.4% frente a 4.1), osteoporosis (13.1% respecto a 2.7%), dislipemias (39.4% frente a 31.5%) y otros (78.9% frente a 34.2%). Existe más prevalencia de HTA, DM y tumores entre los pacientes que acuden a consulta (81.7% vs 44.7%, 15.1% vs 14.4% y 13.6% vs 9.2%, respectivamente). (ver tabla)

Conclusiones

El perfil clínico del paciente EPOC diagnosticado en consulta de tabaquismo se diferencia del diagnosticado a partir de un screening poblacional en mayor presencia de disnea y diferentes comorbilidades asociadas, siendo más prevalente en el varón más joven (y probablemente con menor historia de consumo de tabaquismo).

Ver Presentación

Volver