Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 45º Congreso de Neumosur

PREVALENCIA Y CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE LA APNEA DEL SUEÑO EN PACIENTES CON CÁNCER DE PRÓSTATA.

Autores

J. Santos Morano, F. Rivera Muñoz, B. Jurado Gámez, J. Salguero Segura, C. Carmona Bernal, I. Osman Garcia, F. Campos Rodríguez

Introducción

La apnea del sueño (AS) se ha asociado a mayor incidencia y progresión tumoral en general, pero apenas existen estudios que hayan analizado su relación con tumores específicos. El objetivo de este trabajo es analizar la prevalencia y las características clínicas de la AS en pacientes diagnosticados de cáncer de próstata.

Metodología

Estudio multicéntrico, transversal, observacional. Se incluyeron 128 hombres entre 18 y 65 años diagnosticados consecutivamente de cáncer de próstata en 3 hospitales Universitarios. A todos los pacientes se les realizó poligrafía respiratoria domiciliaria y un cuestionario clínico. Se definió AS como un índice apnea-hipopnea (IAH) ≥5/hora, y se clasificó como leve, moderado o grave si el IAH era 5-14.9, 15-29.9 y ≥30, respectivamente. La excesiva somnolencia diurna (ESD) se definió como un Epworth>10.

Resultados

Los pacientes tenían una mediana (P 25-75) de edad 61 (57-63) años, IMC 27.7 (25.3-30.4) Kg/m2, perímetro cuello 40 (38-42) cm, y Epworth 5 (3-8). La poligrafía respiratoria se realizó una mediana de 72 (39-128) días tras el diagnóstico del cáncer de próstata.
La mediana de IAH fue 13.3 (6.0-23.6), ID4% 8.7 (3.0-16.9) y CT90 1.5 (0.3-6.6). La prevalencia de AS fue del 78.9% (101 casos), con un 40.5% de AS leve, 37.6% moderado, y 21.7% grave. En ningún paciente se diagnosticó AS central. La prevalencia de AS (IAH ≥5) asociada a ESD (Epworth>10) fue del 10.1% (13 casos).
Los pacientes con y sin AS no presentaron diferencias en cuanto a edad (61 [57-63] vs 61 [55-63], p=0.669), Epworth (5 [3-8] vs 5 [3-8], p=0.603), índice cintura-cadera (0.99 [0.95-1.03] vs 0.98 [0.94-1.01], p=0.343), prevalencia de HTA (40.5% vs 33.3%, p=0.492), trabajo a turnos de noche (30.6% vs 25.9%, p=0.630), caminar <30 min diarios (38.6% vs 37.0%, p=0.891), presencia de ronquidos (87.8% vs 70.3%, p=0.230), pausas observadas (48.1% vs 30.7%, p=0.081), crisis asfícticas (11.8% vs 3.7%, p=0.211), o presencia de ESD (12.8% vs 11.1%, p=0.806). Los pacientes con AS sí tuvieron mayor IMC (28.0 [25.8-31.0] vs 27.0 [23.5-29.3], p=0.029), y perímetro de cuello (41 [38.7-42.7] vs 38 [38-41], p=0.008).
En el análisis de regresión logística, la única variable asociada de forma independiente a AS fue el IMC (OR 1.15, IC95% 1.01-1.30; p=0.024).

Conclusiones

En pacientes con cáncer de próstata, la AS es muy frecuente, con una elevada prevalencia de formas moderadas-graves. Sin embargo, la presentación clínica parece ser diferente, con menos pausas observadas y poca ESD. El IMC fue la única variable que se asoció de forma independiente a AS en esta población.
Este proyecto ha sido financiado por una beca de SEPAR, 061/2017.

Ver Presentación

Volver