Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 45º Congreso de Neumosur

LA EXACERBACIÓN COMO FACTOR PRONÓSTICO DE MORTALIDAD EN LA EPOC

Autores

M. Entrenas Castillo, J. Bohórquez Ríos, C. Gómez Rebollo, E. Mira Padilla, L.M. Entrenas Costa

Introducción

El ingreso por una exacerbación de la EPOC es un factor pronóstico adverso, independiente del estado de gravedad basal. El presente trabajo estudia cómo influye el antecedente de un ingreso previo y su relación con la mortalidad a diez años.

Metodología

Estudio retrospectivo de los 1040 pacientes que ingresaron en 2007 en nuestro centro. Criterios de inclusión: diagnóstico previo de EPOC, ingreso por agudización. Criterios de exclusión: neumonía, trasplante pulmonar en el seguimiento. Se analizaron el número de ingresos anteriores a 2007, datos demográficos, número de ingresos y fallecimientos en los diez años siguientes. Métodos estadísticos: análisis de supervivencia de Kaplan-Meier. Significación p<0,05.
Cumplieron criterios 194 pacientes, 176 hombres (90,7%) y 18 mujeres (9,3%). Edad media de 68,12 +/- 9,87 años.
Según el número de ingresos previos a 2007 se dividieron en: A, ningún ingreso; B, uno o dos y C, tres o más.

Resultados

Fallecimientos 92 (47,4%), 86 hombres y 6 mujeres.
- Grupo A: n=125 (64,4%); edad media 67,9 (10,4); 90,4% varones y 9,6% mujeres; mortalidad 33,6%.
- Grupo B: n=37 (19,1%); edad media 69,1 (9,7); media de ingresos previos 1,4 (0,5); 86,5% varones y 13,5% mujeres; mortalidad del 73%.
- Grupo C: n=32 (16,5%); edad media 67,4 (7,9); media de ingresos previos 6,1(3,6); 96,9% varones y 3,1% mujeres; mortalidad del 71,9%.
No diferencias significativas en comparación de edades medias entre grupos ABC (F: 0,214 p = 0,808). No diferencias significativas en comparación de sexo entre grupos ABC. Promedio de años de supervivencia: A: 8,26 años; B: 4,53 años; C: 4,81 años (p<0,001). No diferencias significativas en la media de ingresos posteriores entre grupos ABC (H: 3,675 p = 0,159).
La prueba de contraste de hipótesis Chi2 fue estadísticamente significativa (p<0,001) al comparar el número de sujetos fallecidos antes de 2018 según el grupo (A, B, C).
Se calculó la probabilidad de seguir vivo a los 3 y 5 años del ingreso para cada grupo:
Grupo A: supervivencia a los 3 años del 79,2%; a los 5 años del 74,4%. Al final del periodo vivieron n=83. Promedio de supervivencia 8,26 (0,37) años con una p<0,001.
Grupo B: supervivencia a los 3 años del 48,6%; a los 5 años del 37,8%. Al final del periodo vivieron n=10. Promedio de supervivencia 4,53 (0,73) años con una p<0,001.
Grupo C: supervivencia a los 3 años del 50%; a los 5 años del 43,8%. Al final del periodo vivieron n=9. Promedio de supervivencia 4,81 (0,81) años con una p<0,001.

Conclusiones

La mortalidad global a los diez años fue del 47,4%.
Hay menor supervivencia en los pacientes que tienen antecedente de ingreso previo frente a los que no; y dentro de estos, está significativamente reducida entre los que ya tuvieron 3 frente a los de 1-2.
El promedio máximo de supervivencia media se da en los pacientes que tienen su primer ingreso y es de 8,26 años.

Ver Presentación

Volver