Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 45º Congreso de Neumosur

NIVELES DE 25- HIDROXI VITAMINA D EN PACIENTES CON FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA EN TRATAMIENTO ANTIFIBRÓTICO.

Autores

López Bauzá, Ángela, ; López Ramírez, Cecilina, De Benito Zorrero, Esther, López- Campos Bodineau, Jose Luis, Rodríguez Portal, Jose Antonio

Introducción

La fibrosis pulmonar idiopática (FPI) es la entidad más frecuente dentro de las enfermedades pulmonares intersiticiales (EPI) y de mal pronóstico, con una supervivencia a los 5 años del diagnóstico del 20-30% Es por ello que la identificación de factores de riesgo modificables adicionales es de máxima importancia para la prevención de este tipo de enfermedades.
Estudios previos, han identificado que 1,25- dihidroxivitamina D, la forma activa de la vitamina D, tiene propiedades antiinflamatorias y antifibróticas. En este sentido, se ha descrito una alta prevalencia de déficit de vitamina D en pacientes con EPI, especialmente en aquellos con enfermedades del tejido conectivo. Al asociarse a una función pulmonar reducida se ha sugerido un papel patogénico de esta vitamina.
El objetivo de nuestro estudio fue determinar los niveles de 25-hidroxi vitamina D en pacientes con FPI y en tratamiento antifibrótico, (comparándolo con niveles de vitamina D en pacientes con EPOC).

Metodología

Estudio descriptivo de pacientes con FPI en seguimiento por la Unidad de Neumopatía intersticial y en tratamiento antifibrótico. Se describen variables clínicas y funcionales, niveles de 25-hidroxi vitamina D (nmol/l) en pacientes con al menos 1 año de tratamiento antifibrótico.

Resultados

Se analizaron un total de 20 pacientes con FPI, con edad media 68 (± 8) años, 18 (90%) hombres, 17 (85%) exfumadores, 11 en tratamiento con pirfenidona y 9 en tratamiento con Nintedanib. Los niveles de 25-hidroxi vitamina D en los pacientes en tratamiento con pirfenidona fueron significativamente más bajos. 34.40 nmol/l (±15.50) que en los tratados con Nintedanib , 50.53 nmol/l (±16.05) (p = 0.031). No se encontraron diferencias significativas en cuanto a función pulmonar (CVF 75,2 (±18,90) vs 67,8(±16,60); FEV1 80,8 (±19,50) vs 71,2 (±14,25) ; DLCO 46,41 (±10,90) vs 36,88 (±27,70) o factores clínicos asociados (obesidad, enfermedad hepática o renal) entre pacientes tratados con pirfenidona y nintedanib respectivamente. Finalmente comparamos nuestros pacientes con FPI con 10 pacientes EPOC con déficit de vitamina D establecido.

Conclusiones

Los pacientes con FPI en tratamiento con pirfenidona presentan déficit de vitamina D de forma significativa con respecto a los pacientes en tratamiento con Nintedanib. Son necesarios futuros estudios para confirmar si el déficit de vitamina D es un factor de riesgo asociado a la FPI o consecuencia del déficit de exposición a la luz solar en los pacientes tratados con pirfenidona.

Ver Presentación

Volver