Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 45º Congreso de Neumosur

INFLUENCIA DEL GRADO DE ACTIVIDAD FÍSICA HABITUAL SOBRE LA CAPACIDAD DE ESFUERZO EN PACIENTES CON EPOC.

Autores

Silvia Martín Bote, Antonio Jurado García, María Melgar Herrero, Marta Entrenas Castillo, María Jesús Cobos Ceballos, Natalia Pascual Martínez, Nuria Feu Collado

Introducción

A medida que aumenta la gravedad de lo pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) la actividad física del paciente empeora y por ello, el paciente desarrolla una vida sedentaria con su consecuente aumento del riesgo de muerte.
El objetivo de nuestro estudio fue valorar si el grado de actividad física determinado mediante el cuestionario YPAS (Yale Physical Activity Survey) se puede relacionar con parámetros de la prueba de 6 minutos marcha (P6MM).

Metodología

Estudio transversal realizado en un hospital de tercer nivel. Se recogieron pacientes con diagnóstico de EPOC valorados en consultas externas de neumología. Todos los pacientes presentaron una edad entre 40 y 75 años, una saturación de oxígeno ≥ 93% y ≤ 95% y estabilidad clínica en ≥ 8 semanas. Se recogieron las características clínicas de los pacientes (edad, sexo, IMC, consumo tabáquico, clasificación GOLD y parámetros P6MM). La actividad física fue determinada por el cuestionario YPAS que valora el ejercicio físico durante una semana del último mes obteniéndose una puntuación entre 0 y 137, un valor inferior a 51 cataloga como sedentario. La capacidad de esfuerzo fue determinada por la prueba de 6 minutos marcha (P6MM) registrando las variables clínicas: metros caminados, disnea percibida en la escala de Börg, saturación media y grado de desaturación.
Los datos fueron analizados mediante T-Student o Chi cuadrado (en función de variables cuantitavas o cualiativas respectivamente) y regresión logística múltiple. Se consideró significativa p > 0,05.

Resultados

Se recogieron 84 pacientes, con una edad media de 63,29 ± 7,05 años, más frecuentemente varones (85,7%), IMC de 27,57 kg/m2, con un consumo acumulado de 44,52 paquetes/año y fue más frecuente la clasificación D de la GOLD (36,9%). 56 (66,7%) de los pacientes fueron catalogados de sedentarios según el cuestionario YPAS. Mediante una regresión logística múltiple, se analizó el riesgo de presentar sedentarismo en función de la P6MM, siendo significativa para los metros caminados (HR 0,99 (IC95% 0,98 - 0,99) p = 0,019) y la puntuación final en la escala de Borg (HR 1,28 (IC95% 1,01 - 1,61) p = 0,037). Se analizó el IMC y la clasificación GOLD como posibles factores de confusión, finalmente no siendo considerados como tal.

Conclusiones

Nuestro estudio confirma que el cuestionario YPAS puede medir el grado de actividad física habitual y ésta se asocia, en la P6MM, con una menor distancia recorrida y un mayor grado de disnea percibida al final de la prueba de esfuerzo.

Ver Presentación

Volver