Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 45º Congreso de Neumosur

DIFERENCIAS ENTRE LOS PACIENTES INGRESADOS POR AGUDIZACIÓN DE EPOC QUE PRECISAN O NO VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA

Autores

L. Piñel Jiménez, N.M. Reina Marfil, E. Cabrera César, M.C. Vera Sánchez, A. Ruíz Martín, M. Garza Greaves, A. Martínez Mesa, A.M. Aguilar Gálvez, J.L. Velasco Garrido

Introducción

La ventilación mecánica no invasiva (VMNI) es un tratamiento de primera línea en la agudización de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (AEPOC) cuando existe fracaso respiratorio agudo o crónico agudizado con acidosis respiratoria, junto con el tratamiento médico estándar. La VMNI descarga los músculos respiratorios y mejora el intercambio gaseoso y si se instaura de forma temprana, disminuye la probabilidad de intubación traqueal, fracaso del tratamiento y mortalidad. El objetivo de este estudio es determinar las características de los pacientes con AEPOC que precisan o no VMNI durante un ingreso hospitalario.

Metodología

Se realizó un estudio descriptivo, restrospectivo, de una muestra de 175 pacientes seleccionados de forma aleatoria que habían sido ingresados por AEPOC en el servicio de Neumología del Hospital Virgen de la Victoria durante un periodo de un año. Se recogieron diversas variables demográficas, clínicas y funcionales.

Resultados

De los 175 pacientes, 27 pacientes fueron excluidos por estar repetidos (reingresos durante el periodo de estudio), quedando finalmente 148 sujetos para el análisis de los datos. El 17% (25) de los pacientes requirieron VMNI durante el ingreso y el resto, 83% (123), no. La edad media en el grupo que precisó VMNI fue de 68 años y en los que no la necesitaron, 72. EL 76% (19) de los que sí usaron VMNI eran varones, frente al 81%(100) en el grupo que no. El 48% (12) de los pacientes con VMNI eran fumadores activos, frente al 28% (35) en el otro grupo, siendo en ambos casos el índice acumulado tabáquico de 56 paquetes-año. El FEV1 medio en los que necesitaron VMNI fue del 41% y en los que no, 46%. La proporción de pacientes con obstrucción grave o muy grave al flujo aéreo fue similar en ambos grupos (56% y 55% respectivamente). La vacunación antigripal la habían realizado el 64% (16) de los pacientes que necesitaron VMNI, frente al 53% (65) de los que no. El 36% (9) de los que se beneficiaron de VMNI y el 31% (38) de los que no, tenían antecedentes de ansiedad-depresión. En los primeros la estancia media fue de 11 días, frente a 9 días en los segundos. La tasa de reingreso y fallecimiento (a la fecha de recogida de datos) fue del 24% (6) y 28% (7) respectivamente para los pacientes con VMNI; y del 28% (35) y 13% (16) para los que no la requirieron.

Conclusiones

La VMNI en la AEPOC es un tratamiento de elección en pacientes seleccionados. En nuestro estudio, los enfermos que precisaron VMNI durante el ingreso hospitalario fueron más jóvenes, con mayor prevalencia de tabaquismo activo, mayor cobertura de vacunación antigripal, estancia hospitalaria más larga y mayor tasa de fallecimientos. Por otro lado, la severidad a la obstrucción del flujo aéreo fue similar en los pacientes que sí precisaron VMNI y en los que no, al igual que los antecedentes de ansiedad depresión y la tasa de reingresos.

Ver Presentación

Volver