Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 45º Congreso de Neumosur

INTERVENCION FARMACOLÓGICA SOBRE TABAQUISMO EN UNA PLANTA DE NEUMOLOGÍA: ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LOS PACIENTES EN UN PROYECTO PILOTO

Autores

M. Jiménez Arroyo, M. Orta Caamaño, Á. Losa García-Uceda, B.S. Barragán Pérez, J.A. Durán Cueto, E. Morales Manrubia, C. Cabanillas Díez-Madroñero, C. Montaño Montaño, J.A Riesco Miranda

Introducción

La alta prevalencia de tabaquismo en el paciente hospitalizado y su momento de especial vulnerabilidad hacen que el ingreso hospitalario sea una situación adecuada para la intervención. Nuestro objetivo es estudiar el perfil del paciente ingresado en Neumología que acepta e inicia una intervención farmacológica (IF) para dejar de fumar en un proyecto piloto.

Metodología

Los Servicios de Neumología y Farmacia Hospitalaria han iniciado un proyecto (Proyecto ONE, PO) de IF para la deshabituación tabáquica en el paciente fumador hospitalizado en Neumología por cualquier causa. Realizamos un estudio puntual y descriptivo de los fumadores activos ingresados que aceptan participar en el PO. Al ingreso se ofrece tratamiento para cesación definitiva con Vareniclina. A los que no desean abandonar el tabaco, se les ofrece cesación temporal con parches de nicotina (TSN) durante la hospitalización. Recogemos datos epidemiológicos, tabaquismo, y síntomas de craving.

Resultados

Hemos recogido hasta el momento un total de 29 pacientes(p.) con edad media(EM) 61 años (a.).El índice paquetes-año (IPA) medio fue de 62,58 años/paquete (a/p) y la puntuación media (PM) en el Test de Fageström (TF) fue de 6,59 puntos (pts). Datos del grupo con TSN: total 8 p.(27.6%), con EM de 65,75a. Causa ingreso: AEPOC(25%) y masa pulmonar (25%). IPA medio de 66,88a/p, con un consumo medio de 32,5cig/día.PM TF:8pts.Fumaban por recompensa negativa(62,5%).La PM, por EVA (escala visual analógica), de motivación fue 7,14 pts, y autoeficacia 6,71 pts. La PM craving fue 2,81pts. Hubo 2 abandonos por progresión de su enfermedad o exitus.
Datos del grupo con VARENICLINA: total 21 p.(72.4%), con EM 59,4 años.Causa ingreso:AEPOC(23,8%) e infección respiratoria(23,8%). El IPA medio fue de 60,95a/p,con consumo medio de 24cig/día. PM TF:6pts. Fumaban por recompensa negativa(33,3%) y mixta(33,3%).La PM motivación fue 8,5 pts y autoeficacia7,61 pts. Craving medio: 1,80pts. Hubo 2 abandonos porque no deseaban continuar con el tratamiento. Las principales causas de rechazo a entrar en PO fueron la autosuficiencia, motivo económico y desplazamiento al hospital para revisiones.

Conclusiones

En esta corta serie de casos que aceptan IF sobre el tabaquismo no vemos diferencias entre los grupos de TSN y Vareniclina en las variables clínicas (causa de ingreso) y de tabaquismo (consumo y dependencia nicotínica). En el grupo de Vareniclina la edad es menor y la puntuación en motivación y autoeficacia son superiores. Como autocrítica al rechazo a mayor participación en el Proyecto destacamos: financiación incompleta del mismo y dificultades en el seguimiento de los p. (rechazo a acudir a consultas convencionales en hospital).

Ver Presentación

Volver