Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 45º Congreso de Neumosur

COMPARATIVA ENTRE MEPOLIZUMAB Y RESLIZUMAB EN PACIENTES CON ASMA GRAVE NO CONTROLADA EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE JEREZ DE LA FRONTERA

Autores

Á. Cabeza Serrano, A. Varas Pérez, C. Puivecino Moreno, N.P. de la Cruz Castro, J.C. Rodríguez Fernández, C. González Pérez, F. Pérez Grimaldi, J.G. Soto Campos, J.D. García Jiménez, C. Cabrera Galán

Introducción

El asma grave no controlada (AGNC) afecta en torno al 4% de los pacientes diagnosticados de asma. Entre las opciones de tratamiento disponemos de anticuerpos monoclonales que actúan bloqueando a la IL5, evitando que pueda unirse a su receptor en la superficie de los eosinófilos, produciendo una disminución de los mismos en sangre periférica. El objetivo del estudio fue comparar la eficacia real de los fármacos anti-IL5 (mepolizumab vs reslizumab) en los pacientes con AGNC en el área del Hospital de Jerez de la Frontera.

Metodología

Estudio descriptivo, de carácter retrospectivo en el que se seleccionaron todos los pacientes con AGNC que habían iniciado tratamiento con mepolizumab o reslizumab. Como variable principal del estudio se valoró la disminución en el uso de ciclos de glucocorticoides orales a partir de los 3 meses de tratamiento, con ambos fármacos, así como en las hospitalizaciones. Otras variables estudiadas fueron la disminución en los valores de eosinófilos y la variación en el FEV1, tanto con mepolizumab como reslizumab, en las sucesivas revisiones en nuestras consultas.

Resultados

Se analizaron un total de 32 pacientes, de los cuales 19 se encontraban en tratamiento con mepolizumab (59.5%) y 13 con reslizumab (40.5%).
En cuanto a los pacientes con mepolizumab (37% varones y 63% mujeres), la media de edad fue de 55.7 años con un peso medio de 88 kg. El uso de glucocorticoides orales previo al tratamiento fue 3.37 ciclos de media que disminuye a 1.06 ciclos tras el tratamiento. Las hospitalizaciones de media fueron de 0.37, pasando a 0.16 post-tratamiento. En cuanto a la eosinofilia periférica la media fue de 577 que desciende a 36 tras el tratamiento. La media en el FEV1 previo al tratamiento fue de 1789 ml que aumenta a 2177 ml post-tratamiento (mejoría de 388 ml de media de FEV1).
En relación a los pacientes con reslizumab (23% varones y 70% mujeres), la media de edad fue de 60 años con un peso medio de 69 kg. El uso de glucocorticoides orales previo al tratamiento fue de media 3.4 ciclos que disminuye a 1 ciclo a partir de los 3 meses de tratamiento. Las hospitalizaciones previas fueron de media 0.4 que desciende a 0 tras el tratamiento. La eosinofilia periférica media pre-tratamiento fue de 525 y tras el tratamiento disminuyó a 56. La media en el FEV1 previo al tratamiento fue de 1732 ml, que aumenta a 1824 ml post-tratamiento (mejoría de 92 ml de media de FEV1).

Conclusiones

Ambos fármacos anti-IL5 producen una disminución en las agudizaciones y en las hospitalizaciones en nuestros pacientes.
La reducción en los ciclos de glucocorticoides orales y en las hospitalizaciones fue similar en ambos grupos de tratamiento, así como la reducción en el número de eosinófilos.
En ambos grupos se produce una mejoría en el FEV1 post-tratamiento, sin embargo, la mejoría fue mayor con mepolizumab (388 ml de media, frente a 92 ml en los pacientes con reslizumab).

Ver Presentación

Volver