Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 45º Congreso de Neumosur

ASOCIACIÓN ENTRE APNEA DEL SUEÑO Y CÁNCER DE MAMA.

Autores

M.C. Fernández Criado, A.J. Cruz Medina, M. Rodriguez De La Borbolla, M.A. Martínez García, F. Ripoll Orts, F. Campos Rodríguez

Introducción

La apnea del sueño (AS) se ha asociado con una mayor agresividad del cáncer en general, pero apenas existen estudios que analicen tumores específicos. En este trabajo hemos investigado si existe asociación entre la presencia y gravedad de la AS y la agresividad del cáncer de mama (CM), así como la prevalencia y características clínicas de la AS en esta población.

Metodología

Se incluyeron 83 mujeres entre 18 y 65 años diagnosticadas consecutivamente de CM primario en dos hospitales universitarios españoles. A todas las mujeres se les realizó un cuestionario clínico y una poligrafia respiratoria domiciliaria. La AS se definió como un índice de apneas-hipopneas (IAH)≥5. Se utilizó el IAH y el índice de desaturación de oxígeno al 4% (ODI4) como marcadores de gravedad de AS. Como marcadores de agresividad del CM se analizaron el índice de proliferación celular Ki67, la ausencia de receptores hormonales (RH-), el grado histológico de Nottingham (GHN), el estadio tumoral (TNM), y los subtipos moleculares de CM.

Resultados

La media (DE) de edad fue de 48,8 (8,8) años y el índice de masa corporal de 27,4 (5,4) Kg/m2. El 50,6% de las mujeres fueron postmenopáusicas.
La prevalencia de AS fue del 51,8% (43 casos), la mediana (P25-75) de IAH de 5.1 (2-9,4), y de ODI4 1,5 (0,5-5,8). De las 43 pacientes con AS, 32 presentaron un IAH 5-14,9 y 11 un IAH≥15. La prevalencia de un IAH≥5 asociada a excesiva somnolencia diurna (Epworth>10) fue del 10,8% (9 casos).
Comparadas con las mujeres sin AS, aquellas con AS presentaron más ronquido, pero no hubo diferencias en otros síntomas relacionados con el sueño. En el análisis multivariado, la edad y las variables antropométricas, pero no la ESD, se asociaron independientemente a la AS.
La mediana (P25-75) de IAH no difirió entre los grupos con Ki67>28% y Ki67<29% [5,1 (2,6-8,3) vs 5,0 (1,5-10), p = 0,89)], RH- y RH + [5,7 (1,6-12,4) vs 4,9 (2-9,4),p = 0,68], GHN (Grado 3, Grado 2 y Grado 1; p = 0,86), estadio tumoral (estadio III-IV, estadio II, y estadio I; p = 0,62), ó subtipos moleculares (Luminal A, Luminal B, HER2 y triple negativo; p = 0,90).
La prevalencia de un IAH≥5 fue similar en los grupos con Ki67> 28% y Ki67 <29% (51,2% vs 52,3%, p = 0,90), RH- y RH + (58,3% vs 49,1%, p = 0,47), en las categorías de GHN (p = 0,89), estadio tumoral (p = 0,71), ó en los subtipos moleculares (p = 0,73). Los resultados fueron similares cuando se analizó la prevalencia de un IAH≥15.
Estos resultados no cambiaron cuando se usó el ODI4 en lugar del IAH.

Conclusiones

Aunque hemos encontrado una elevada prevalencia de AS en mujeres diagnosticadas de CM, nuestros resultados no apoyan una asociación entre la presencia ó gravedad de la AS y la agresividad del CM.

Ver Presentación

Volver