Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 45º Congreso de Neumosur

RESULTADOS DEL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO EN EL TUMOR FIBROSO SOLITARIO MALIGNO

Autores

D. Andrades Sardiña, J. Gómez Tabales, C. Sánchez Matas, F.J. de la Cruz Lozano, F. García Gómez, J.L. López Villalobos, R.M. Barroso Peñalver, A. I. Blanco Orozco

Introducción

El tumor fibroso solitario es una neoplasia infrecuente, con una incidencia de 2,8/100.000 habitantes por año, cuya variante maligna representa menos del 10% de los casos. Suele presentarse entre los 50 y 70 años, sin diferencias de género. Dado su carácter silente, suelen diagnosticarse como hallazgo casual en pruebas de imagen. La resección radical con márgenes amplios constituye el tratamiento de elección, tanto en el tumor primario como en casos de recidiva.
Presentamos cinco casos de tumor fibroso pleural maligno tratados en nuestro centro en el último año.

Metodología

Revisión retrospectiva de casos de tumor fibroso solitario maligno tratados en nuestro servicio en 2018, incluyendo un total de 5 pacientes. Para su diagnóstico, cada paciente fue sometido a radiografía, TAC, PET-TC y posterior tratamiento quirúrgico, empleando diferentes abordajes según las características de cada lesión. Por último, se realizó seguimiento ambulatorio reglado con TAC de control para detección precoz de posibles recidivas.

Resultados

Fueron incluidas 4 mujeres (80%) y un varón, con una edad media de 55 años (rango 44-69). Solo el 40% de pacientes consultaron por dolor torácico y pérdida de peso, el resto se encontraban asintomáticos, diagnosticándose de forma incidental. El tamaño tumoral medio fue de 11,3 cm (rango 1,4-20), con carácter extrapulmonar en el 80%.
Con respecto al abordaje, 3 casos fueron sometidos a VATS biportal (60%), uno a toracotomía posterolateral y otro a un abordaje combinado paravertebral + toracotomía, precisando resección costal en 2 casos, resección atípica en otros 2 y laminectomía T7-T8 junto con reconstrucción de pared con malla en otro. Se alcanzó una resección R0 en el 80%. La estancia hospitalaria media fue de 5 días (rango 1-9). En el seguimiento se detectaron dos recidivas en forma de nódulo pulmonar y una lesión pleural, tratados mediante resección atípica y quimioterapia respectivamente. En estos pacientes, el periodo libre de enfermedad medio fue de 2 meses y 10 días. Hasta el momento, se ha observado una complicación en forma de neuralgia intercostal limitante y ningún fallecimiento.

Conclusiones

Es una entidad rara y poco sintomática, lo que dificulta su diagnóstico y tratamiento precoz.
La resección quirúrgica supone el tratamiento de elección, a pesar del cual hasta el 20% desarrolla recidiva local o metástasis, sobre todo en la variante maligna, cuya supervivencia a 5 años es del 68%. El tratamiento adyuvante con QT o RT aun no ha demostrado beneficios frente a la cirugía, por lo que su uso es muy limitado.

Volver