Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 45º Congreso de Neumosur

ESTUDIO DESCRIPTIVO DE PACIENTES CON FIBROSIS QUISTICA TRASPLANTADOS DE PULMÓN E INFECCIÓN DE LA VIA AÉREA SUPERIOR POR PSEUDOMONAS AERUGINOSA.

Autores

L. Carrasco Hernández, I. Delgado Pecellín, L. Román Rodríguez, M. Moreno Ortega, V. Muñoz Ruíz, JL. López-Campos, E. Quintana Gallego

Introducción

La vía aérea superior y los senos paranasales de los pacientes con Fibrosis Quística (FQ) se consideran un reservorio de patógenos como Pseudomonas aeruginosa, siendo un factor de riesgo para disfunción del injerto al infectar la vía aérea inferior tras el trasplante pulmonar.
El objetivo de esta comunicación es conocer la prevalencia de la infección de la vía aérea superior por P. aeruginosa en pacientes con FQ trasplantados de pulmón, describir las características de los pacientes y evaluar el tratamiento empleado.

Metodología

Se trata de un estudio retrospectivo en el cual se identificó a todos los pacientes trasplantados de pulmón de la Unidad de FQ con infección de la vía aérea superior por P. aeruginosa tras el trasplante de pulmón. Como parte del protocolo de nuestra unidad a los pacientes trasplantados se les solicita frotis nasal y faríngeo en todas las revisiones. Además de los datos microbiológicos fueron recogidos, genética, comorbilidades asociadas a la FQ, tratamiento que el paciente utilizaba al diagnóstico, clínica y tratamiento utilizado para la infección de la vía aérea superior.

Resultados

De la muestra estudiada, 13 pacientes tienen infección de la vía aérea superior por P. aeruginosa, siendo la prevalencia de 4,5%. Las características de los casos son 11 (84,6%) mujeres, edad 32.5±5,6, 53,8% presentan la mutación F508Del en heterocigosis, 84,6% son insuficientes pancreáticos exocrinos, 69,2% insuficientes pancreáticos endocrinos (38,5% DM asociada a la FQ y 38,8% intolerancia hidrocarbonada). Todos los casos tenían una infección bronquial crónica por P. aeruginosa previo al trasplante. Un 46,2% de los pacientes estaban en tratamiento con antibiótico inhalado como profilaxis, siendo colistina (38,5%) el más empleado. El tiempo de media entre el trasplante bipulmonar y la infección de la vía aérea fue de 64±68,9 meses. El 53,8 % no presentaban clínica asociada, el 23% rinorrea purulenta y el 23% rinorrea mucosa. En sólo 1 paciente se aisló P. aeruginosa en frotis faríngeo. El tratamiento empleado fue ciprofloxacino vía oral y colistina nebulizada a través de un adaptador nasal.

Conclusiones

La infección de la vía aérea superior por P. aeruginosa es frecuente en aquellos pacientes trasplantados de pulmón que previo al trasplante presentaba una infección bronquial crónica por P. aeruginosa. En más del 50% la infección es asintomática. Es importante realizar frotis nasales para la detección y tratamiento precoz y así evitar la disfunción del órgano trasplantado.

Volver