Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 45º Congreso de Neumosur

ESTUDIO DE SUPERVIVENCIA REFERENTE AL CÁNCER DE PULMÓN EN UN CENTRO DE ANDALUCÍA

Autores

A. Muñoz Fos, F.J. González García, D. Povedo, E. Ruíz, C. Baamonde Laborda, F. Cerezo Madueño, A. Álvarez Kindelan, J. Algar Algar, P. Moreno Casado, A. Salvarierra Velázquez

Introducción

El objetivo del presente estudio es el de analizar los resultados epidemiológicos y de supervivencia obtenidos tras la cirugía del cáncer de pulmón en un servicio de Cirugía Torácica entre el periodo de 2015 y 2016.

Metodología


Se han recogido los casos de neoplasias pulmonares primarias intervenidas en nuestro servicio durante el periodo de 2015 y 2016. Las variables de interés recopiladas han sido la edad media, sexo, tipo de resección, complicaciones, histología, tratamiento adyuvante, intervalo libere de enfermedad (ILE) y supervivencia. Para la estadificación se ha utilizado la 8ª edición del TNM de cáncer de pulmón. Se ha recurrido al programa SPSS Statistics 25®

Resultados

Se han analizado un total de 91 pacientes sometidos a resecciones pulmonares por neoplasias primarias de pulmón entre los años 2015 y 2016. Se extraen los siguientes resultados: La media de edad fue de 64,7 años. El 80% fueron varones, mientras que el 19% fueron mujeres
La mayoría de las pacientes (56%) fueron sometidos a una resección lobar. El 19,8% a una sublobar, el 17% a neumonectomía, el 4% a bilobectomía y el 2% fueron irresecables.
De todas ellas, el 65% no presentó ninguna complicación. El 12% presentó algún tipo de complicación menor, el 12% una complicación mayor. EL 5,5 % precisó ingreso en UCI y el 4,4% falleció en el postoperatorio inmediato.
Respecto a los estadios post-cirugía: El 45% fueron estadios I, el 19% IIIA, el 16% IIB, el 11% IIIB, y el 8% IIA. El estudio patológico reveló que el 44% de las neoplasias eran adenocarcinomas. El 39% epidermoides y el 10% neuroendocrinos. El 36% fueron Grado I y el 20% Grado III. Respecto al factor N, la mayoría de las neoplasias fue N0 (66%) y hubo un 14% de hallazgos N2 incidentales. Solo el 6% recibió quimioterapia neoadyuvante y un 36% tratamiento adyuvante. De los pacientes no sometidos a adyuvancia, hasta un 30% presentó recurrencia de la enfermedad, con un ILE medio de 10 meses. La mediana del ILE fue de 38 meses, además, ésta se analizó en función de las variables de estudios, obteniéndose significación estadística por lo que respecta al estadio tras la cirugía, el grado histológico y el pN. El ILE a los 6 meses resultó en 93%, al año 86%, a los 2 años del 75,6%, y a los 3 años del 60%.

Conclusiones

Como conclusión diremos que el cáncer de pulmón afecta a pacientes sexagenarios, siendo la mayoría de ellos varones. El tipo más frecuente de cirugía realizada es la lobectomía, con un 30% de complicaciones de cualquier tipo, y una mortalidad perioperatoria del 4%. A día de hoy, aproximadamente el 70% de los pacientes se encuentran vivos, observándose una recurrencia en tan solo un 20% de los mismos

Volver