Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 45º Congreso de Neumosur

IMPACTO DE LAS COMORBILIDADES EN LA FPI

Autores

M. Jiménez Arroyo, J. Corral Peñafiel, R.Gallego Domínguez, Á. Losa García - Uceda, M. Orta Caamaño, B.S. Barragán Pérez, J.A. Durán Cueto, C. Montaño Montaño, E. Morales Manrubia, F.J. Gómez de Terreros Caro

Introducción

La fibrosis pulmonar idiopática (FPI) es una enfermedad crónica con una incidencia creciente en la actualidad. Su elevada mortalidad se atribuye generalmente al curso natural de la enfermedad o a complicaciones respiratorias, pero puede deberse también a las comorbilidades asociadas. Dichas comorbilidades van a interferir de manera crucial en la evolución y el pronóstico de la FPI, por lo que es fundamental su conocimiento y abordaje.
Nuestro objetivo es analizar la relación entre comorbilidades asociadas, función pulmonar y mortalidad en una cohorte retrospectiva de pacientes con FPI en tratamiento antifibrótico.

Metodología

Realizamos un análisis descriptivo retrospectivo comparativo recogiendo datos de pacientes diagnosticados de FPI en los últimos 7 años que han iniciado tratamiento antifibrótico. Recogimos variables epidemiológicas, comorbilidades (cardiovasculares, enfisema pulmonar, enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE), cardiopatía isquémica, osteoporosis, etc) datos de función pulmonar, agudizaciones de FPI, tratamiento antifibrótico y mortalidad. Se realizó una base de datos y análisis estadístico con SPSS statistics.

Resultados

Se incluyeron un total de 40 pacientes, 31 varones (77.5%) y 9 mujeres (22.5%), con una edad media de 74 años. Las principales comorbilidades encontradas fueron: dislipemia, HTA, DM-2, enfisema pulmonar y cardiopatía isquémica.
Agrupamos los pacientes según el número comorbilidades en grupos: ninguna comorbilidad (4 pacientes, 10%), de 1 a 3 comorbilidades (17 pacientes, 42.5%) y de 4 a 7 comorbilidades (19 pacientes, 47.5%). Analizamos la función pulmonar en función de estos grupos de comorbilidades, comparando si existe relación entre la pérdida de función pulmonar (FVC, DLCO, WT6M – metros recorridos y desaturación <88%-) respecto a la inicial en el momento del diagnóstico (a los 6, 12, 18, 24, 30 y 36 meses) y el número de comorbilidades; sin observarse diferencias estadísticamente significativas. Según el tipo de comorbilidad, comparamos la función pulmonar inicial y a los 12 meses, sin observarse diferencias estadísticamente significativas, salvo en la asociación DLP con FVC inicial (p 0.004) enfisema con DLCO inicial (p 0.002) y desaturación <88% en WT6M (p 0.049), depresión con DLCO a los 12 meses (p 0.014), y la DM con desaturación <88% WT6M (p 0.010). Analizando la supervivencia por grupos de comorbilidades no se observaron diferencias estadísticamente significativas (p 0.791). Se observaron un total de 5 exitus (2 causados por agudización de FPI).

Conclusiones

En nuestra cohorte de FPI en tratamiento AF, el número de COM no se relacionó con peor FP ni con mayor mortalidad. Ciertas COM sí se asociaron a determinadas alteraciones en DLCO, FVC y parámetros del WT6M. La mayoría de los pc presentaba más de 4 COM, lo que podría reflejar un peor pronóstico a valorar en futuros ensayos clínicos bien diseñados.

Ver Presentación

Volver