Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 45º Congreso de Neumosur

CARACTERISTICAS DE LOS PACIENTES CON ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA Y BRONQUIECTASIAS EN NUESTRO MEDIO.

Autores

A. Martinez Mesa, A. Ruiz Martin, E.B. Cabrera Cesar, M. Garza Greaves, A. Aguilar Galvez, M.C. Vera Sanchez, N. Reina Marfil, M.C .Fernandez Aguirre, J.L.Velasco Garrido

Introducción

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y las bronquiectasias (BQ) son dos de las enfermedades más frecuentes e infradiagnosticadas de la vía aérea. En algunos estudios, la relación entre BQ y EPOC moderado-severo alcanza incluso el 50%, presentando este grupo de pacientes una evolución más tórpida y un peor pronóstico.
El objetivo de este estudio es analizar las características de los pacientes EPOC con ingreso hospitalario en función de la presencia o no de bronquiectasias.

Metodología

Se ha realizado un estudio retrospectivo de una muestra aleatoria de 180 pacientes con EPOC que ingresaron en nuestro servicio entre septiembre de 2016 y septiembre de 2017, analizándose la evolución de estos pacientes los doce meses posteriores al ingreso. Se han recogido las siguientes variables: edad, sexo, presencia o no de bronquiectasias, grado de obstrucción al flujo aéreo, fenotipo según GesEPOC, estancia media hospitalaria y porcentaje de exitus. En los pacientes con BQ se evaluó el cultivo de esputo/broncoaspirado, microorganismos aislados y patrón de resistencias.

Resultados

De los 180 pacientes revisados, el 15% (29 pacientes) tenían BQ. En el grupo con BQ, el 90% eran hombres con una edad media de 70.64 años frente al 82% de varones con una edad media de 70.37 años en el grupo sin BQ. Según las características de la EPOC, el 71% (21 pacientes ) de los pacientes con BQ eran fenotipo agudizador, mientras que el mismo dato en el grupo sin BQ fue del 64% (119 Pacientes). El 62% de los pacientes con BQ tenían una obstrucción al flujo aéreo grave o muy grave, mientras que en el grupo no BQ el 42% eran graves o muy graves. Se obtuvo un valor de estancia media de 10.78 días en los pacientes con BQ, mientras que en los EPOC sin BQ era de 6.5 días.
Respecto a la mortalidad se ha recogido un porcentaje de exitus del 19% en los pacientes EPOC con bronquiectasias y del 17.24% en los EPOC sin bronquiectasias.
El 100% de los pacientes con BQ tenían algún estudio microbiológico realizado, siendo el 83% muestras de esputo y 17% de broncoaspirado (BAS). En los esputos el 52% fue positivo y en BAS, el 60%. El germen más aislado fue Pseudomona aeruginosa, que se objetivó en un 53% (de los cuales el 44% presentó una cepa multirresistente), seguido por Candida albicans y Escherichia coli BLEE (11.76% en ambos casos).

Conclusiones

- A pesar de la extensión del TC en nuestros pacientes, las BQ continúan siendo una enfermedad infradiagnosticada.
- Las BQ se asocian a un perfil de paciente de mayor riesgo (FEV1<50% y fenotipo agudizador) y mayor estancia media hospitalaria.
- El germen más aislado es Pseudomona aeruginosa con una elevada tasa de multirresistencia.

Ver Presentación

Volver