Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 45º Congreso de Neumosur

EL REINGRESO POR EXACERBACIÓN DE LA EPOC AUMENTA LA MORTALIDAD INDEPENDIENTEMENTE DE SU NÚMERO

Autores

M. Entrenas Castillo, J. Bohórquez Ríos, S. Martín Bote, L.M. Entrenas Costa

Introducción

La hospitalización por una exacerbación de la EPOC supone un aumento de la mortalidad en los años siguientes, con mayor probabilidad si hay antecedentes de ingresos previos. La hipótesis de este trabajo es estudiar si la probabilidad de ingresar de nuevo tras un ingreso se ve influenciada por los antecedentes de ingresos previos y si tiene influencia en la mortalidad.

Metodología

Estudio retrospectivo de los 194 pacientes que ingresaron en 2007 en el Servicio de Neumología de nuestro centro por una exacerbación de EPOC, excluyendo neumonía como causa de ingreso, trasplante pulmonar durante el seguimiento e imposibilidad de recuperar datos completos de los diez años de seguimiento. De los 184 que sobrevivieron al ingreso de 2007, se analizaron el número de ingresos previo, datos demográficos, número de ingresos y fallecimientos en los diez años siguientes.
Para estimar la supervivencia individual acumulada de los pacientes, se han considerado dos grupos: por un lado, aquellos pacientes que no tuvieron ningún ingreso posterior tras ser hospitalizados en 2007 (n = 82, 44,56%) y por otro, los pacientes que sí tuvieron algún ingreso posterior a dicha fecha (n = 102, 55,44%). Se ha utilizado el método de Kaplan-Meier para la obtención de ambas curvas de supervivencia, donde observamos que los pacientes con ingresos tienen menor supervivencia a lo largo del tiempo, y la prueba de Log-Rank para su posterior comparación. Significación p<0,05.

Resultados

Pacientes: 170 hombres (90,7%) y 18 mujeres (9,3%), con edad media de 68,12 +/- 9,87 años (Hombres: 68,28 +/- 9,75; Mujeres: 66, 61 +/- 11,11. P = NS).
Probabilidad de supervivencia a los 3 y 5 años para cada grupo:
- Grupo sin ingresos (n=82): supervivencia a los 3 años del 72%, a los 5 años del 69,5%. Vivos al final del periodo 55 (67%). Promedio de supervivencia 7,9 años.
- Grupo con ingresos (n= 102): supervivencia a los 3 años 72,5%, a los 5 años del 62,7%. Vivos al final del periodo 47 (46%). Promedio de supervivencia 6,9 años.
Diferencia significativa en el porcentaje de supervivientes del grupo que no tiene ingresos previos (p = 0,0044). Diferencia significativa en la supervivencia de ambos grupos (p = 0,021).
La Hazard ratio global (promedio ponderado) fue 1,71 (IC 95% 1,08 - 2,71) p = 0,023, indicando que el riesgo de muerte en los pacientes con ingreso posterior es 1,71 veces superior que en los que no tienen ingreso posterior. Por tanto, el riesgo de muerte se incrementa un 71% en los pacientes con ingresos posteriores.
Se calculó el riesgo de mortalidad entre los que reingresaron según el número de ingresos posteriores a 2007, pero éste fue independiente del número de reingresos.

Conclusiones

Volver a ingresar, aunque sea una sola vez, tras una exacerbación disminuye de forma significativa la supervivencia.
El riesgo de muerte tras un ingreso se incrementa un 71% si hay un segundo ingreso.
No hay un aumento significativo de la probabilidad de morir con el incremento del número de reingresos.

Volver