Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 45º Congreso de Neumosur

¿QUÉ COMORBILIDADES DEBEMOS TENER EN CUENTA EN LA FPI?

Autores

A. Losa García-Uceda, F.J. Gómez de Terreros Caro, M. Jiménez Arroyo, R. Gallego Domínguez, M. Orta Caamaño, E. Morales Manrubia, B.S. Barragán Pérez, J.A. Durán Cueto, C. Montaño Montaño, J. Corral Peñafiel

Introducción

La fibrosis pulmonar idiopática (FPI) es la enfermedad intersticial pulmonar más frecuente y la de peor pronóstico. Las comorbilidades asociadas pueden alterar el curso clínico de la enfermedad. Algunas comorbilidades asociadas son la hipertensión pulmonar (HTP), enfisema pulmonar, SAHS, cáncer pulmón, reflujo gastroesofágico (ERGE), cardiopatía isquémica, HTA, DM-2 o dislipemia (DLP). Es importante abordarlas porque pueden modificar el pronóstico de la FPI.

Metodología

Estudio descriptivo retrospectivo de pacientes (p) diagnosticados de FPI en tratamiento antifibrótico en nuestra área de salud desde 2011.Se recogen variables epidemiológicas,clínicas, funcionales y terapéuticas.Los resultados se analizan mediante el programa SPSS.
OBJETIVO:evaluar las comorbilidades y características clínico-funcionales de los p con FPI.

Resultados

Se incluyen 40 p, 77,5% hombres y 22,5% mujeres, con edad media de 73 y 78,4 años respectivamente. El 57,5% eran exfumadores y el 5% fumadores activos (IPA medio 48). El 32,5% presentaron patrón típico/certeza de NIU en TAC, el 65% posible NIU y el 2,5% fue necesaria la biopsia pulmonar.
Respecto a las comorbilidades: el 10% no presentó comorbilidades asociadas, el 42,5% tenían de 1 a 3 y el 47,5% presentaron de 4 a 7 comorbilidades. Las comorbilidades más frecuentes al diagnóstico de FPI fueron: DLP (60%), HTA (57,2%), DM-2 (27,5%), enfisema (22,5%), cardiopatía isquémica (15%), insuficiencia respiratoria (10%), ERGE (10%), depresión (10%), SAHS (7,5%) y accidente cerebro-vascular (5%), ansiedad (5%) y osteoporosis (5%). Durante el seguimiento, la comorbilidad más frecuente fue la insuficiencia respiratoria (47,5%). No hubo relación (p=0,81) entre el número de ingresos y el número de comorbilidades. El 62,5% tenían oxigenoterapia crónica domiciliaria. Sólo 4 p tenían insuficiencia respiratoria al diagnóstico, aunque el 47,5% la desarrolló al cabo de 1 año. La edad media de los p sin comorbilidades fue de 69 años,con 1 a 3 comorbilidades fue de 71 años y entre 4 y 7 fue de 78 años. El 20% de los p presentó agudización de FPI. Ningún paciente ingresó en UCI y 5 p fallecieron (12,5%).
El 42,5% de p eran tratados con Nintedanib y el 57,5% con Pirfenidona.

Conclusiones

- En nuestra cohorte el p tipo sería hombre,exfumador,de 73 años y con 4 o más comorbilidades. La más frecuente al diagnóstico fue la DLP, y la que apareció con más frecuencia durante la evolución de la FPI fue la insuficiencia respiratoria.
- Dado el elevado número de comorbilidades en nuestros p, deberíamos realizar un abordaje integral de las mismas porque pueden influir en los síntomas, calidad de vida y evolución.
- Se necesitan más estudios con mayor tamaño muestral que aborden este problema de las comorbilidades.

Ver Presentación

Volver