Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 45º Congreso de Neumosur

TABAQUISMO A BAJA DOSIS EN UNA CONSULTA DE DESHABITUACIÓN TABÁQUICA.

Autores

E. Cabrera César, L. Piñel Jimenez, A. Martinez Mesa, A. Ruiz Martin , MªCarmen Fernández Aguirre, JL. Velasco Garrido

Introducción

Las medidas políticas para el tabaco hacen que el número de fumadores habituales esté disminuyendo, sin embargo el tabaquismo intermitente está en aumento.
El objetivo de nuestro trabajo es hacer una descripción de las características de estos pacientes, ya que existe escasa literatura sobre esta forma de tabaquismo.

Metodología

Se hizo un estudio retrospectivo de los pacientes que acudieron por primera vez a la consulta de deshabituación tabáquica entre Marzo del 2016 a Septiembre del 2017. Se definió fumador intermitente o fumador de baja dosis el que fumaba 10 cigarros o menos al día. Se analizaron variables demográficas, clínica y en cuanto al hábito tabáquico.

Resultados

De los 316 nuevos pacientes, 47 (14,87%) eran fumadores de baja dosis. 27 hombres (57,44%) y 20 (42,55%) mujeres. La edad media era 53,89. Tenían estudios universitarios 23 (48,93%), 9 secundarios (19,15%), 11 primarios (23,40%).
El 55,31% habían sido derivados desde Neumología, el resto desde otras especialidades. Tenían un diagnóstico de EPOC 11 (23,40%).
La edad media de inicio es de 18,8 años, con un número medio de 8,5 cigarros.
La puntuación media en el Fagerström es de 3,9, Richmond 6.6 y motivación 8.3. Cooximetría 15,48 ppm.
Tenían 2.64 intentos previos de dejar de fumar. La motivación era para 41 (93,61%) su salud.
Se le prescribió tratamiento farmacológico a todos, 18(38,29%)realizaron dicho tratamiento.
Las tasas de abstinencia: a los 15 días no fumaban 20 (42,55%) disminuyendo a un 25,53% a los 6 meses. Disminuyeron el consumo un 12,76%,considerando que esa cifra no era perjudicial y un 17,02% volvieron a fumar.
Se hizo un subestudios de los convertidos frente a los nativos. 27(57,44%) eran convertidos vs a 20 que eran nativos (42,55%). La edad media de los convertidos era 59 frente a los nativos 47 (p0,0007). Los convertidos eran en su mayoría hombres 18 (66,66%) en los nativos había más mujeres 11 (55%). Los convertidos habían empezado a fumar a los 16,14 años (nativos 20,26 años p0,019), consumiendo una media de 30 cigarros previamente. El 40,74%(11) de los convertidos tenían EPOC. Los convertidos habían hecho más intentos por dejar de fumar 3.52 (nativos 1,8 p0,03) y tenían una mayor dependencia (Fagerström 4,40 vs nativos 3,27, p0,05). La abstinencia es mayor en los nativos dejando de fumar a los 6 meses el 55% frente al 3,70% de los convertidos con una p0,01.

Conclusiones

Los fumadores intermitentes son pacientes de ambos sexos, que se han iniciado en el hábito tabáquico más tardíamente y presentan una dependencia menor y una mayor motivación para dejar de fumar, sin embargo tienen la misma dificultad para dejar de fumar que el resto.
Existen diferencias entre los fumadores convertidos y los nativos, siendo éstos últimos más jóvenes, con una edad de inicio más tardía, menos intentos previos por dejar de fumar y con una mayor tasa de abstinencia a los 6 meses.
Hay que concienciar de lo perjudicial de esta forma de consumo y establecer estrategias específicas para tratar a estos fumadores.

Ver Presentación

Volver