Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 45º Congreso de Neumosur

CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN DIAGNOSTICADA DE CÁNCER DE PULMÓN EN EL H.U. PUERTA DEL MAR Y PUERTO REAL DURANTE EL AÑO 2017

Autores

I. Muñoz Ramírez , M. Morales González , M. Pérez Morales , C. España Domínguez , A. León Jiménez , A. Arnedillo Muñoz

Introducción

Nuestro objetivo fue conocer las características de la población diagnosticada de cáncer de pulmón en nuestra área.

Metodología

Estudio observacional, descriptivo y retrospectivo, de los pacientes diagnosticados de cáncer de pulmón durante el año 2017. Se registraron datos demográficos, pruebas diagnósticas realizadas, tipo histológico, decisión del comité de tumores e intención terapéutica.

Resultados

Se incluyeron un total de 86 pacientes, siendo la mayoría hombres (83,7%), con una media de edad de 66,6±10,5 años. El 90,7% había sido o era fumador, siendo el índice acumulado de tabaco medio de 45,2±32,1. El 30,2% de los pacientes se encontraban asintomáticos, comenzando el estudio por un hallazgo casual en una prueba de imagen. El síntoma más frecuente por el que los pacientes consultan es el dolor (15,1%) seguido del síndrome constitucional (11,6%) y la tos-expectoración (11,6%). La vía de entrada fue, en el 56,9% de los casos, a través de urgencias y en el 34,9% por medio de consultas externas. El 52,3% de los pacientes se estudia de forma ambulatoria. El 70,1% de los pacientes presenta una radiografía de tórax al inicio del estudio, mientras que el resto ya disponía de una TC de tórax. Se realizó una TC de tórax en el 98,8% y estudio de extensión en el 84,9%, mediante PET-TC (59,3%) en la mayoría de los casos. El 61,6% de los pacientes se realizó fibrobroncoscopia y el 10,5% un EBUS. En un 31,4% se llegó al diagnóstico mediante cirugía y en un 30,2% mediante fibrobroncoscopia. El 50% de los pacientes fueron diagnosticados de un adenocarcinoma, seguido de carcinoma epidermoide (19,8%) y microcítico (14%). Un 46,5% de los pacientes se encontraban en un estadio IV al momento del diagnóstico. Del total de pacientes, un 40,7% se decide derivar a cirugía torácica y un 16,3% derivar a oncología médica. La intención del tratamiento fue paliativa en un 44,3%, diagnóstica y curativa en un 37,1%, y curativa en un 15,7%.

Conclusiones

La mayoría de los pacientes diagnosticados de cáncer de pulmón, habían sido o eran fumadores. En los pacientes asintomáticos, aparece la sospecha diagnóstica en base a un hallazgo causal en una prueba de imagen, mientras que en los sintomáticos, el síntoma más frecuente por el que suelen consultar es el dolor. La vía de entrada más frecuente es a través de urgencias. La mayoría de nuestros pacientes se diagnostican en un estadio IV de la enfermedad, siendo el tipo histológico más frecuente el adenocarcinoma.

Ver Presentación

Volver