Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 45º Congreso de Neumosur

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DEL PACIENTE EPOC DIAGNOSTICADO MEDIANTE SCREENING POBLACIONAL

Autores

E. Morales Manrubia, C. Montaño Montaño , C. Díez-Cabanillas Madroñero, Ana Nacarino Burgos, Á. Losa García-Uceda, J.A. Durán Cueto , B.S. Barragán Pérez , M. Jiménez Arroyo , M. Orta Caamaño, J.A. Riesco Miranda

Introducción

La EPOC es una enfermedad infradiagnosticada y poco conocida en la población general.

A pesar de los esfuerzos realizados por profesionales y sociedades científicas en los últimos años, los resultados no acaban de mejorar. Los estudios de screening poblacionales contribuyen a incrementar los nuevos diagnósticos de EPOC. El objetivo de nuestro estudio es conocer el perfil clinico del paciente diagnosticado de EPOC a partir de un programa de estudio en población general.
 

Metodología

Para el presente estudio hemos aprovechado los datos obtenidos a través de la metodología del estudio EPISCAN II en nuestro área y durante 12 meses se han ido evaluando personas seleccionadas aleatoriamente por programa de entrevistas telefónicas. A todos los pacientes se realizó cuestionario de recogida de datos elaborado al efecto y espirometría según estándares de calidad SEPAR.

Resultados

De 600 personas que se sometieron al estudio, 77 de ellas fueron diagnosticadas de EPOC.

De estas 77 personas el 67.11 % fueron varones y el 32.89% mujeres.

La edad media de estos pacientes fue de 65.7 años.

Un 81.6% de estos pacientes vivían acompañados por sus familiares. En cuanto al nivel de estudios un 36.8 % tenían estudios universitarios, un 36.8% estudios primarios, un 22.3% estudios secundarios y sólo un 4% no han sido nunca escolarizados.

En cuanto al tabaquismo, la mayoría de ellos, casi un 58%, eran exfumadores, un 28.9% fumadores activos y un 13.16% nunca habían fumado.

De todos ellos, un 6.58% fumaba, además, cigarrillo electrónico.

Respecto a la función pulmonar de estos 77 pacientes, encontramos que aproximadamente la mitad (un 51.32%) tenían EPOC leve, un 43.4% ya presentaba EPOC moderado y un 2.63% EPOC grave o muy grave.

Por otro lado, analizamos la presencia o no de comorbilidades, hallando al menos una comorbilidad en el 92% del total.

Las comorbilidades más comúnmente asociadas fueron HTA (44.7%), dislipemias (39.4%), obesidad (26.32%), arritmias (18.42%), diabetes mellitus (14.47%) y otras enfermedades pulmonares crónicas (14.47%).

De los 77 pacientes un 10.53 % eran o habían sido asmáticos en la infancia.
 

Conclusiones

El perfil clínico del paciente EPOC diagnosticado a través un screening poblacional corresponde a un varón de edad superior a 65 años y antecedente de tabaquismo. Presenta un grado de obstrucción leve o moderado según FEV1 (GOLD) y al menos una comorbilidad. Las comorbilidades más frecuentemente asociadas son las mismas que se describen en el paciente diagnosticado en la consulta de neumología (HTA, dislipemias y obesidad).


 

Ver Presentación

Volver