Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 45º Congreso de Neumosur

CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y CAPACIDAD DE EJERCICIO EN PACIENTES CON BRONQUIECTASIAS.

Autores

S.B Cedeño de Jesús, V.Almadana Pacheco , A.Valido Morales

Introducción

La disminución de la capacidad del ejercicio y la disnea son el resultado final de un proceso fisiopatológico entre el grado de obstrucción bronquial, el manejo de secreciones y las agudizaciones infecciosas, siendo causantes del impacto negativo en el día a día y en la habilidad de la realización de alguna actividad física en pacientes con bronquiectasias
EL objetivo es valorar el grado de actividad física y la capacidad de ejercicio de los pacientes con bronquiectasias y evaluar la repercusión sintomática de la enfermedad

Metodología

Se realizó un estudio transversal de pacientes con bronquiectasias en dónde se evaluaron el grado de actividad física medido por un acelerómetro Sensewear ® durante 5 días y se evaluó la capacidad de ejercicio con el test de la marcha de 6 minutos, se evaluaron los síntomas por el cuestionario de Leicester y la escala de disnea de MRC y la tos crónica con el cuestionario de Leicester

Resultados

Se incluyeron un total de 13 pacientes: 10 mujeres, 3 hombres con una edad media de 65 años (± 10.1), la principal etiología fue post infecciosa en 69%, ningún paciente era fumador activo y solo un 23 % eran exfumadores. El IMC medio fue de 26.9 (± 3.7). El 53% presentaba disnea grado 2 según la mMRC y solo 1 paciente presentó disnea grado 3 de la mMRC. El FEV1 estuvo entre 2230- 880 ml con X de 1250 ml (53%), FVC 2730-1370 ml X 62%. El número de pasos medio fue de 4.874 pasos con un gasto energético medio de 259 Kcal (±213) por día y sólo el 23% presentaba una duración media diaria de más de 3 h diarias con un gasto energético de 2.5 MET, siendo estos resultados inferiores a las referencias bibliográficas. La media del TM6M fue de 387 mts± 46.88, existiendo una correlación positiva entre el número de pasos y el FEV1 (ml) de rs = 0.59557 y el test de la marcha y el FEV1 y FVC correspondiente tamaño muestral. La repercusión de la tos en el dominio general fue de 85.5/4.5 existiendo una correlación estadísticamente significativa en el impacto de los síntomas y el número de pasos (rs = 0.6224)

Conclusiones

La poca actividad física y la baja capacidad de ejercicio están relacionadas con el grado de función pulmonar, teniendo esto una repercusión en la sintomatología y la calidad de vida de los pacientes afectos de bronquiectasias

Ver Presentación

Volver